El periodista argentino Edgardo Litvinoff es autor del libro “En el nombre del pobre”, una investigación sobre el uso irregular de subsidios públicos para financiamiento ilegal de campañas políticas.

El medio digital independiente Ruido produce y publica desde 2021 investigaciones periodísticas que buscan “romper el silencio” sobre la corrupción y los abusos de poder para mejorar la calidad de la democracia en Argentina.

Una característica de sus reportajes es que no solo pueden ser republicados por otros medios, sino que buscan convertirse en un insumo para que otros periodistas continúen investigando el tema.

La organización, nacida sin fines de lucro, funciona como una red: además del equipo núcleo, en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen un periodista que se ocupa de investigar a nivel local.

De manera colaborativa, periodistas de investigación, expertos en datos abiertos y referentes de organizaciones civiles comparan datos públicos de las 23 provincias y CABA. A cada investigación le dedican entre dos y tres meses de trabajo.

A este colectivo lo mueve una problemática que atraviesa gran parte del territorio argentino: el 47,9% de los 560 departamentos que componen Argentina son desiertos de noticias, según una investigación realizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Google News Initiative. Así se denominan a los ámbitos donde no hay medios de comunicación o donde los que existen exhiben una dependencia extrema al poder y no hay condiciones para ejercer el periodismo local.

Nacimos como una necesidad, ya que entre colegas de todo el país comenzamos a ver que teníamos problemas comunes para hacer periodismo de investigación. El principal, la gran dependencia de los medios de la pauta publicitaria oficial, que tornaba cada vez más difícil adentrarse en contenidos que molestaran al poder”, profundiza Edgardo Litvinoff, director editorial de Ruido.

Hacer una cobertura realmente federal y funcionar como un soporte para otros medios es la fórmula que compone a esta red de periodismo de investigación, orientada a temas de corrupción, acceso a la información, transparencia y fact-checking.

Te puede interesar:   Innovación: un estudio advierte del peligro de lanzarse a invertir en IA sin repensar antes el modelo de negocio de los medios

Litvinoff, que dejó su cargo de prosecretario de redacción en La Voz (uno de los principales medios regionales de Argentina) para impulsar Ruido, define las características de esta red, que ya cuenta con varias premiaciones. Además, explica cómo consiguen tener presencia en todo el país, qué metodología de trabajo aplican y cómo incluyen a la audiencia en el proceso investigativo. Y anticipa también los planes que tienen para 2024.

(P) ¿Se inspiraron en alguna organización de periodismo de investigación para conformar Ruido? 

(R) No, porque no había ninguna organización similar en cuanto a la estructura, en el contexto nacional. Pero sí nos inspiramos en los contenidos de ProPública.

(P) Teniendo en cuenta que su producto principal son las investigaciones y que se habla mucho de que las audiencias leen poco o hacen un escaneo superficial de los contenidos, ¿por qué decidieron apostar a ese género como principal producto?

(R) Primero, porque nadie lo hace en Argentina, no al menos de esta forma. En ese sentido, vimos un espacio vacante, en especial en los desiertos informativos de las provincias y las regiones del interior del país.

(P) ¿Sus investigaciones tienen alguna característica que las diferencia de las que pueden llevar adelante la mayoría de los medios? 

(R) Sí. Primero, que ningún medio hace eje en periodismo de investigación. Segundo, que tenemos presencia en todas las provincias argentinas, y por eso somos capaces de crear contenidos con datos que comparan todos los distritos del país. Tercero, no recibimos ninguna pauta oficial de ningún nivel del Estado.

(P) ¿Cómo Ruido puede ayudar a potenciar al periodismo local y/o regional en Argentina, y cubrir así los vacíos informativos que existen?

(R) Si bien nuestro alcance en audiencia digital es limitado en relación a los grandes medios –aún tenemos mucho camino por recorrer–, cada investigación que publicamos tiene un clipping de entre 40 y 60 medios, la mayoría de ellos locales y/o regionales. De esta forma, pueden publicar datos y contenidos de sus provincias que por sí solos no podrían, por la gran dependencia de la pauta oficial ya mencionada. Mencionar a Ruido les quita de alguna manera responsabilidad por la publicación de contenidos que pueden ser críticas para sus gobiernos locales.

Te puede interesar:   "Slick", la métrica propia de Relevo que mide el comportamiento de los usuarios
Litvinoff mientras recibe la edición 2023 del Premio Mayor al Periodismo de Investigación en Argentina de FOPEA, que ganaron con Ruido por la investigación que hicieron sobre nepotismo en las provincias argentinas.

(P) ¿Cómo está conformado el equipo de Ruido? 

(R) Ruido está conformado por un equipo central de 4-5 personas, más un colaborador por cada una de las 23 provincias del país, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(P) ¿Cómo hacen para garantizar esa cobertura federal? ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento? 

(R) Para cada investigación dependemos hasta ahora de financiamiento internacional –que distribuimos entre cada una de las personas que participa–, y también comenzamos a explorar el crowdfunding.

Como parte de la estrategia de crowdfunding, desde Ruido anticipan el próximo tema a investigar en cada contenido que publican. Actualmente, el equipo trabaja en un informe que tendrá como eje “qué ocultan las legislaturas provinciales”, a raíz del caso “Chocolate”.

(P) ¿Cómo es la metodología de trabajo? ¿Qué herramientas utilizan?

(R) Por protocolo, siempre presentamos un Pedido de Acceso a la Información, según las normas locales de cada provincia. Luego recibimos y procesamos el material, y en base a eso definimos el enfoque final de la investigación.

Una vez listo todo el material (incluidas las infografías, contenido propio que también producen), enviamos todo embargado no sólo a cada integrante de la red, sino también a colegas de todo el país que puedan interesarse en publicar de manera simultánea el contenido. No nos interesa tanto la primicia como la difusión de los contenidos y transformarnos en insumo para otros medios que quisieran continuar investigando.

(P) ¿Por qué anticipan el tema a investigar en cada informe que publican? 

Te puede interesar:   Veintiséis recomendaciones para que los medios combatan la violencia de género online

(R) Por nuestra estrategia de crowdfunding. Estamos evaluando si de esa forma podemos mejorar la respuesta de nuestras audiencias para colaborar en cada investigación.

(P) ¿Cuál es el público objetivo de Ruido?  

(R) El público objetivo son las audiencias locales y subrepresentadas por la particular situación de la prensa en el interior del país. Son ciudadanías silenciadas, en contextos de administraciones opacas, en donde el silencio es la norma y no existen hábitos ni prácticas de acceso a la información pública.

(P) ¿Cómo trabajan el relacionamiento con la audiencia? ¿Abren espacios de participación?

(R) Las experiencias de participación han sido muy valiosas. Por ejemplo, en el informe sobre nepotismo en las provincias argentinas, pedimos previamente información que pudieran conocer nuestras audiencias. Recibimos gran cantidad de respuestas. Y si bien pocas pasaron todos los filtros del chequeo, fue una gran experiencia que estamos prontos a repetir.

(P) ¿Qué importancia le dan a las alianzas y colaboraciones con otras organizaciones periodísticas y de la sociedad civil para llevar adelante una investigación? ¿Tienen previsto realizar alguna investigación transfronteriza en 2024?  

(R) Aprendimos que no existe más el modelo de periodista de investigación estrella que descubre todo por sí solo. Sin trabajo en equipo y colaborativo, es muy limitado lo que se puede lograr. Nuestras alianzas con asociaciones como Poder Ciudadano o Fundeps han sido claves para alcanzar logros fundamentales, investigaciones premiadas, etcétera.

Y acabamos de asociarnos con medios de Chile y Bolivia, además de El Clip (Centro Latinoamericano de Investigación Periodística), para realizar una gran investigación transnacional sobre el litio en esta parte del mundo.

(P) ¿Qué objetivos buscan concretar durante 2024? 

(R) Buscamos consolidar nuestra estructura y reforzar su sustentabilidad, además de alianzas transnacionales que nos permitan avanzar más allá de la realidad argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí