Rost: “Nos preocupa la evasión selectiva de noticias”

Entrevista a Alejandro Rost, pionero en la investigación sobre medios digitales, convergencia, interactividad y rutinas de producción digital.

Alejandro Rost. Crédito de la imagen: Enacom Olavarría

Allá lejos, en el sur del sur, en la Patagonia argentina, un equipo de investigación de la universidad pública, Universidad Nacional del Comahue, fue pionero en la investigación sobre medios digitales, convergencia, interactividad y rutinas de producción digital.

Corría el año 2001 y abordar estas temáticas, en el incipiente inicio de la transición digital de los periódicos, posicionó al equipo dirigido por Alejandro Rost junto a María Teresa Bernardi y Fabián Bergero, como referentes tanto en el ámbito universitario como en el de los medios. A su vez, permitió que las aulas se convirtieran en espacios de experimentación y creación. Luego de la publicación de sus tres primeros libros, en 2013 llegó la creación del Laboratorio Transmedia de la Patagonia, uno de los primeros desarrollados en el país.

“Siempre tratamos de que cada proyecto de investigación culmine con un libro, mirá, los tengo acá”, dice Alejandro Rost, doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Acto seguido, muestra los libros a través de la pantalla y los va pasando de a poco, como si estuviéramos en la tele. Lee los títulos, los autores, rememora alguna anécdota de su proceso de producción.

Él no lo dirá, pero Alejandro es uno de los referentes de la investigación en medios en Argentina; a su cuantiosa producción académica, cristalizada en artículos en revistas científicas, se le suma su presencia en conferencias y ponencias en congresos internacionales de Periodismo digital.

En la última producción del MediaLab, Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias sistematizan, entre otros temas de investigación, las distintas formas de producir contenidos en los medios regionales.

Si se trata de un volcado -cuando se replica el mismo contenido en otra plataforma, sin respetar su lenguaje propio-, de una adaptación -cuando se lleva el mismo contenido a otro medio y se lo adecua a sus características pero sin agregar nuevos insumos informativos; o de una expansión, que es cuando cada mensaje añade producción informativa, explicativa o de opinión que amplía y enriquece el relato original. “Queríamos investigar cuál es el modo que tiene cada medio para producir y distribuir contenidos y cuál es el objetivo.

Te puede interesar:   Una encuesta desvela un temor generalizado a que la desinformación generada por la IA altere los procesos electorales

Puede ser promocionar su propio contenido en redes sociales, interactuar con los usuarios o dar a conocer las publicaciones de su web, como un derivador de tráfico”, señala Rost.

(P) ¿Están desarrollando alguna investigación sobre el uso de inteligencia artificial?

Rost: Estamos delineando un artículo para una revista española analizando en qué medida los medios de la Patagonia norte utilizan la inteligencia artificial. Todavía no sabemos con qué nos vamos a encontrar. Vamos a analizar todos los usos, desde los más básicos como búsqueda y selección de información, hasta procesamiento en la edición o búsqueda de ideas para la distribución de los contenidos en la interacción con la audiencia.

Siempre están los colegas periodistas que te dicen que utilizan la IA en su práctica diaria para ver qué título sugiere, pero queremos medirlo más a nivel general y no solo particular.

(P) También realizan intervenciones fuera de la universidad para llevar a cabo capacitaciones en medios periodísticos. ¿Cómo resultan esas experiencias?

Rost: Algunos medios o sindicatos nos piden capacitaciones específicas y nosotros las dictamos en el marco del trabajo del Laboratorio, de la investigación y la transferencia de conocimientos. Nos gusta mucho dictarlas porque el contacto con el día a día del periodista te hace ver las cosas desde otra perspectiva y ese choque es bueno porque en la investigación se desprende cierta información, pero después entendés que el periodista trabaja en ciertas condiciones que, por ejemplo, no le da tiempo para salir a la calle y hacer un buen reporteo.

Además de la precarización, los bajos sueldos y las muchas horas de trabajo. Desde ese punto de vista, es un contexto difícil para hacer periodismo, pero desde el punto de vista de las herramientas y de las posibilidades narrativas, es fabuloso.

Interesar a la gente en las cosas que pasan

“La evasión selectiva de las noticias es uno de los temas que más nos preocupan. En el último relevamiento, que publicamos en 2023, se ve claramente cómo la cantidad de habitantes de la región que evita las noticias, crece. Uno de los factores que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica.

Te puede interesar:   Laboratorio de Periodismo pone en marcha un servicio de selección de ofertas de empleo de periodismo y comunicación

En este sentido, nuestro objetivo como investigadores siempre va a ser, como decía Lorenzo Gomis, que la gente se interese por las cosas que pasan. ¿Cómo hacerlo en estos tiempos? No tenemos recetas pero vamos buscando alternativas”, propone Rost.

(P) ¿Cómo cuáles?

Rost: Este año los estudiantes van a tener un seminario de Periodismo de soluciones porque creemos que el periodismo tiene que poner el foco no solamente en los problemas, sino en buscarle la vuelta a los temas, que el periodismo no se transforme en el reflejo constante de un enojo.

Y si queremos que la gente vuelva a interesarse por las noticias no podemos dejar de lado el punto de vista narrativo, incluso por medio del humor, que puede transformarse en una herramienta fundamental para abordar los problemas desde otro punto de vista. Y otra cosa en la que hacemos hincapié para encontrar y contar otras historias; hay que salirse de los escritorios, del gugleo y salir a la calle, al territorio.

Eso es algo que se ha perdido bastante en la batalla por producir contenido de manera permanente. Creemos que va por ahí: producir menos contenido, pero de mayor calidad

Menos tiempo dedicado a informarse y más evasión de noticias. Fuente: Relevamiento Menos consumo y baja de la intensidad informativa. Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales.

 

(P) ¿Para no quedarnos solamente con lo negativo, encontraron en sus investigaciones aspectos positivos en la producción mediática actual?

Rost: Sí, por ejemplo, el trabajo narrativo en redes sociales de muchos medios ha ido mejorando. Hace 10 años era solo volcado y ahora hay más producción nativa para redes. Hay también más contexto para el análisis o la explicación de las noticias con un abordaje didáctico de la actualidad.

Pero siguen faltando coberturas, ir a los lugares para producir contenido más sustancioso, chequeo de fuentes, no quedarse solamente con la fuente oficial. En la batalla por los clicks ha quedado en el camino aquello de las tres fuentes por noticia. El promedio es una sola fuente por noticia y el 50% no tienen fuentes, directamente.

Además de investigar, producir 

@EnRedComahue es un medio creado en la universidad que se distribuye en distintas plataformas para el cual hacemos una producción especial y un documental web sobre una temática en particular”, cuenta Rost al tiempo que detalla las plataformas en las que se desarrollan los trabajos de acuerdo al formato en el que se produjeron: documentales transmedia, podcast, artículos y publicaciones para redes sociales son distribuidos en Instagram, Spotify, YouTube, X y Medium.

Te puede interesar:   Mala Espina Check (Chile) se suma a la red latinoamericana que entrena a los futuros periodistas para lidiar con la desinformación
Producción periodística realizada por estudiantes para “Entre semáforos

 

(P) ¿Cómo trabajan los temas con los estudiantes para lograr un caudal de producción y publicaciones regulares?

Rost: Dividimos el curso en dos equipos de trabajo y cada dúo tiene que entregar material cada quince días. En clase se genera una dinámica de trabajo muy interesante, porque también se consolida el compromiso de la publicación para el afuera. Ya no es un trabajo práctico para la facultad, es un medio y un servicio para la sociedad en el que se sintetiza todo lo que vemos en las cátedras; la producción interactiva, hipertextual, multimedia y transmedia.

MediaLabPatagonia: investigaciones de un equipo multidisciplinario

Son más de 15 investigadores los que conforman el equipo, entre docentes, becarios, estudiantes, graduados y asesores externos. Y cada uno se especializa en el análisis de una temática. Como Fabián Bergero, que analiza el consumo de noticias y la interactividad con los contenidos periodísticos. O María Teresa Bernardi, enfocada en las prácticas periodísticas, en los perfiles profesionales. El Laboratorio Transmedia de la Patagonia también sale del ámbito académico y realiza producciones especiales con medios de la región.

“Para nosotros hay una premisa básica: todo lo que se produce tiene que estar disponible porque se financia con fondos públicos y, por tanto, ponemos a disposición de otros investigadores, docentes, estudiantes o público general los libros”, señala con orgullo Rost.

Aquí se pueden descargar los cinco libros producidos y editados por el MediaLab:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí