Enseñar periodismo o contenido: los desafíos a los que se enfrentan las universidades

Entrevista con Jessica Ferradás, directora de la carrera de Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana.

Jessica Ferradás

En Argentina el ciclo lectivo en universidades comienza en el mes de marzo, cuando el verano se va despidiendo. Son días de reuniones docentes, de puesta a punto del equipamiento multimedia en las aulas, de planificar clases y seguir pensando cómo brindar la mejor formación a una generación de estudiantes que no vivieron la edad de oro de la profesión.

Jessica Ferradás, la directora de la carrera de Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana, lo tiene muy claro y comienza esta entrevista con una declaración de principios: “Dentro de los cambios que está sufriendo la profesión, la participación de la audiencia es uno de los ejes más interesantes para dejar de lado esa idea tan tóxica del periodismo superpoderoso, del periodista que es el único que habla y tiene la verdad.” 

Ferradás es licenciada en Periodismo, Magister en Gestión de las Comunicaciones y, además de la UAI, es profesora en la Universidad Nacional de Avellaneda y, desde 2020, integra la Comisión Directiva de FOPEA, espacio al que llegó con la intención de trabajar para un mejor periodismo federal y más inclusivo.

(P) ¿Cómo crees que evolucionará el periodismo y cómo marcan ese camino desde la Universidad?

Ferradás: Todos los autores de este tiempo que estudian hacia dónde va la industria de los medios y de los contenidos coinciden en definir y analizar dos cosas: lo interesante y lo importante. ¿Cuánto lugar ocupa la información importante y cuánto la interesante? En el mercado de la información, lo interesante es lo que tiene más rating, más clickeo y, por tanto, va a generar más negocio. Y el riesgo es que lo interesante se lleve puesto a lo importante. Entonces, ¿hay periodismo o hay contenido? Si lo interesante va a matar a lo importante, se muere el periodismo. Habrá contenido, lectores y consumo, pero … ¿periodismo?

 

(P) ¿No encontrás ejemplos de buen periodismo en algunos medios o plataformas?

Te puede interesar:   El Mundo es el periódico generalista español más activo en Facebook, Twitter e Instagram, pero no alcanza en seguidores a El País

Ferradás: Sí, los hay, pero quizás no son tan conocidos. Me refiero a un periodismo donde haya profundidad, donde haya investigación, donde se respeten los estándares. Porque una cosa es la información comentada y, eventualmente, viralizada y otra es que la información esté chequeada, que se haya consultado diferentes fuentes, que el dato duro sea más fuerte que cómo uno lo cuenta; es decir, que la información valga por sí misma.

Si no, me parece que vamos a terminar generando una gran industria que publica contenidos para diferentes audiencias y eso no necesariamente es periodismo.  Desde la dirección de la carrera, yo abogo por un periodismo serio, de investigación, un periodismo duro, el que molesta, el que levanta la alfombra para ver qué hay abajo y expone temas que no suelen ser abordados.

Y esa información que devele también tiene que ser contada de una manera innovadora, porque la audiencia quiere actualización en los modos de contar, quiere creatividad, quiere consumir la información en diferentes formatos, en diferentes narrativas. Eso está perfecto, pero no olvidemos la columna vertebral de lo que es el periodismo y después, en un paso posterior, veamos cómo lo adaptamos a los formatos, a los soportes, a las posibles maneras de contar.

 

(P) ¿Qué formatos les enseñan a los futuros periodistas?

Ferradás: Muchos y variados, por ejemplo, los microvideos. Bueno, lo que hoy se llama microvideos y mañana no sabemos cómo se va a llamar, pero sabemos que las formas de contar van a variar. Por eso digo que lo que no puede variar es el ABC de qué decidimos contar y cómo lo contamos y esto tiene que ver con no olvidar que el periodista cumple un rol social.

Aunque a veces sea con mirada crítica, la audiencia nos cree, nos escucha, tiene en cuenta lo que decimos como periodistas. Eso nos obliga a ser mucho más responsables. Siempre les decimos a los estudiantes que cuentan con miles de herramientas con las que nosotros no contábamos. ¡Apenas teníamos un teléfono de línea! Ahora hasta inteligencia artificial tenemos.

Te puede interesar:   Un estudio desvela las características en común de los vídeos que triunfan en TikTok

Que, por otra parte, nos representa un enorme desafío, porque la IA por sí sola puede ser un desastre. Alguien tiene que chequear y reelaborar la información que te da la IA y eso es trabajo del periodista.  

“La Quema: uno de los basurales a cielo abierto más grande de Argentina”,
trabajo periodístico producido integralmente por estudiantes en el último año de la carrera.

(P) ¿Cómo se organiza la carrera para asegurar tanto una buena base académica como prácticas profesionales?

Ferradás: El primer año enfatizamos mucho esta diferencia entre hacer periodismo, que es bien específico, y trabajar en comunicación. Lo bueno del mercado es que hay muchas posibilidades si te vas a dedicar a la comunicación; producción audiovisual, diseño gráfico, animación, entre otras.

Ahora bien, el periodismo no es solo entretenimiento y no puede basarse en lo que a vos te gusta o lo que a las audiencias les divierte. Por eso, frente a la especialización o el nicho, a veces digo: «Cuidado con promocionar un periodismo de nicho porque corremos el riesgo de achicarnos, de cerrar tanto el lente que perdamos lo macro».

Y el periodismo está en lo macro y lo micro, en el ABC que enseñamos en los primeros años y en lo que se van a ir encontrando a lo largo de la profesión. La vida misma te lleva a especializarte, pero no te cierres de antemano.

Para eso, las prácticas de los últimos años son fundamentales: transitar el terreno, salir a la calle, mirar la realidad, pescarte un resfrío mientras esperas que te atienda un vocero e intentar que te cuente lo que no te quiere contar, aprender a ser buen compañero, buen colega, defender la información veraz cuando quieran tergiversarla. Todo eso te la el oficio, la práctica. 

Te puede interesar:   Un nuevo diseño pone en valor la transversalidad de Chequeado

 

Ferradás compartió una actividad que realizan en la carrera que dirige y que apunta a la inserción laboral de los estudiantes: “En las últimas materias invitamos a Secretarios de Redacción de medios reconocidos para que vengan a hacer de jurados de sus proyectos. Las y los estudiantes hacen la presentación de su trabajo de investigación producido con todos los recursos: notas, infografías, videos… ¡hasta diseñaron un bot que iba recorriendo una zona afectada! El jurado les hace una devolución, les dice si es publicable o no, les aporta sugerencias de mejora y, de paso, conoce talentos en el aula”.

 

(P) ¿Cómo abordan el tema de la sustentabilidad de los medios?

Ferradás: Creo que es uno de los grandes temas. Está claro que el modelo de negocio tal como se conocía está en crisis y que no se sabe cómo salir adelante. Hay un diagnóstico generalizado: el tipo de periodismo que hacen medios más chicos, como DiarioAr y tantos otros, que está bien escrito, bien producido, que no subestima a la audiencia, no es negocio o cuesta que sea negocio.

Entonces, luego de algunos años, entra en crisis y la rueda comienza de nuevo. Ahí hay un tiempo de educación de los lectores, de la audiencia; si queremos que sobrevivan estos medios, que trabajan con estándares de noticiabilidad, que investigan y, a la vez, innovan en sus maneras de contar, eso sale plata.

Hacer el periodismo que queremos y no el que nos dijeron las empresas que había que hacer o el que está condicionado por la pauta gubernamental cuesta dinero. Y si te interesa la información de calidad y no los virales que se publican, eso se paga. Así como entendimos que si queremos buen entretenimiento le tenemos que pagar a una plataforma, lo mismo tiene que pasar con el periodismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí