Karen de la Hoz.

Karen De la Hoz atiende la videollamada un sábado por la mañana. Estamos en husos horarios distintos, pero en ambas pantallas se filtra la luz del sol. Conversamos sobre periodismo y docencia universitaria y, mientras despliega libros que va seleccionando de su biblioteca, intercambiamos archivos por Whatsapp que, una semana después, seguiremos comentando por chat. Las entrevistas de esta sección funcionan así; como una conversación continua que, trascendiendo las fronteras, abre puertas al aprendizaje y la colaboración.

De la Hoz lleva 14 años liderando equipos en medios y productoras y desarrollando estrategias de contenido. Además, como formadora del Google News Initiative, capacitó a cerca de 1.700 periodistas en el uso de herramientas digitales. También fue parte de la Fundación Gabo, promocionando durante 5 años el periodismo de calidad en América Latina. Es profesora de la asignatura “Nuevas tecnologías” en la Universidad de Cartagena y dicta clases en la Maestría en Periodismo de la Universidad del Norte, en Barranquilla.

Nuevas tecnologías es una materia que me gusta mucho porque, al no especificar nada desde el título, me permite ir incorporando nuevos elementos a la cátedra. La tecnología ligada al periodismo evoluciona muy rápido; hace unos años tuve un foco muy grande en redes sociales, pero, en este momento, les hablo de Inteligencia Artificial generativa”, señala De la Hoz.

(P) ¿Qué contenidos relacionados con la inteligencia artificial abordas desde la cátedra?

De la Hoz: Hace dos años, por ejemplo, cuando todavía no teníamos ChatGPT les hablaba de las IA para hacer periodismo, como Pinpoint o búsqueda invertida de imágenes. Ahora incorporé también indicaciones sobre cómo espero que usen inteligencia artificial dentro de la clase, hago énfasis en las limitaciones que tiene la tecnología y los invito a que puedan usarla para ampliar temas que no entienden, para preguntar sobre pros y contras de conceptos y a que sean muy transparentes. 

 

(P) ¿Cómo se evidencia esa transparencia de uso?

De la Hoz: Por ejemplo, tienen que compartir los prompts que utilizan. Porque es muy fácil desde el lado del estudiante generar un texto con un chatbot y luego presentarlo como algo que hicieron ellos. Entonces empieza un círculo vicioso: los alumnos producen con un chat generativo, el profesor se sienta a corregir a un chat y, como se da cuenta que ya no vale la pena, la nueva consigna la genera por chat… ahí no hay una construcción real de aprendizaje. ¿Qué tipo de trabajo estamos asignando? Por otro lado, me preocupa que para muchos estudiantes Ética periodística sea una materia de relleno, por eso la pregunta ética está presente en cada actividad que realizamos con IA

 

La product owner de La Silla Vacía, medio colombiano de referencia en la región por su trabajo con los datos y el fact-checking, asegura: “Dentro del aula, con la IA tengo más preguntas que respuestas. Y en cuanto a su uso en los medios, el proyecto que más me interesa en estos momentos es el Laboratorio de Inteligencia Artificial que estoy liderando en La Silla Vacía. Allí estamos experimentando y estudiando procesos para ver de qué manera se pueden reducir rutinas de trabajo. Estoy entusiasmada con eso”.

Así en la universidad como en los medios

Como le sucede a la mayoría de los profesores y, a pesar de tener amplia experiencia como docente de pregrado y posgrado, Karen De la Hoz reconoce que, a veces, le gana la frustración por no encontrar cómo llegar a esa otra audiencia, los estudiantes: “Tuve una temporada en la que los ponía a ver charlas TEDx porque si les pedía que lean artículos o libros, no lo hacían. Entonces pensaba: ´Tengo al mismo autor contando el mismo concepto en una charla TEDx´ y eso sí lo consumían. Y quizás, después de ver eso, sí profundizaban en los textos”.

(P) ¿No sientes que es un poco como en el periodismo, que estamos intentando ver qué engancha a las audiencias, con qué formato llegar a captar su interés? 

De la Hoz: Definitivamente. Siento que el ejercicio docente de alguna manera es adaptarnos a la forma en cómo las nuevas audiencias consumen información y es importante detectar pronto qué está pasando, por eso me gusta mucho la cátedra. Porque me ayuda a ver, desde hace 12 años, cómo me conecto con ellos, cómo llego a ellos, si es hora de cambiar, si tengo que redefinir la estrategia. Exactamente como en los medios.

 

Valerse de la tecnología para desarrollar producciones periodísticas tiene el doble riesgo de depender de las herramientas hasta para tareas que no se necesitan. En ese sentido, De la Hoz ayuda a los estudiantes a encontrar un equilibrio entre la productividad y la conexión ilimitada: “Incluyo dentro de la asignatura la reflexión sobre cómo se relacionan con la tecnología y, además de leer el manual de Mente en Línea, analizamos cuánto tiempo están conectados, si activan Notificaciones, si usan escala de grises. Parece algo menor, pero ellos son las nuevas generaciones y necesitamos orientarlos para que cuiden su salud mental”.

 

(P) Es parte de las habilidades blandas que, como señala Miquel Pellicer, tenemos que desarrollar en el periodismo.

De la Hoz: Exactamente. Y esa es una tarea permanente; que entiendan la importancia del trabajo ordenado, secuencial y por procesos, que formen parte de equipos multidisciplinarios, que sigan instrucciones. Cuando trabajas en tecnología seguir instrucciones es fundamental. Un ejercicio que me gusta es pedirles que desarrollen un algoritmo para pasar un fin de semana perfecto o para aprobar un semestre, y eso los saca de la caja porque tienen el concepto “algoritmo” muy atado al mundo digital. De esta manera, se dan cuenta de que si siguen un conjunto de instrucciones, o la rúbrica detallada que les doy, pueden generar un producto nuevo.

Estrategias y herramientas para el aula

Algunos de esos “nuevos productos” que invita a desarrollar a sus estudiantes tienen que ver con herramientas específicas para el trabajo: “Muchos están ya trabajando en redes sociales, como community managers o creadores de contenidos. Entonces los invito a que descubran una herramienta, la usen por un tiempo y luego que la presenten a sus compañeros mediante un vídeo con narrativa tiktoker que tiene que durar, como máximo, tres minutos. La única forma de hacer bien ese video es cuando conocen la app o programa, porque tienen que explicar su funcionalidad”.

De la Hoz tiene su propio newsletter desde 2009, Noches de media, por eso entiende perfectamente la potencialidad del formato: cercanía con la audiencia, desarrollo de una voz propia, segmentación y temática definida. Y claro que también lo lleva al aula: “Les doy ocho newsletters de diferentes autores y temáticas y les digo escojan tres para analizar. No están acostumbrados a consumir newsletters, pero terminan encontrando la potencia del recurso”.

El objetivo dentro del aula siempre es el mismo: “Ahorita me voy a poner a terminar la entrada de mi blog para mañana y, como yo me lo gocé porque me gusta mucho la intersección entre entre el periodismo y la tecnología, también quiero que descubran qué pueden gozar ellos dentro de esta profesión”, concluye entusiasta De la Hoz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí