En una universidad 100% en línea como la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el área de Comunicación digital funciona como centro neurálgico. Desde allí se desarrollan estrategias para las redes sociales corporativas y los diferentes canales digitales y se gestionan grandes proyectos audiovisuales.

“Mi trabajo es llevar adelante una idea híbrida entre la comunicación y la creación de contenidos multiplataforma y multiformatos”, explica Miquel Pellicer, periodista, antropólogo y especialista en comunicación digital. Quién mejor para desarrollar esta tarea en equipo que alguien con experiencia en medios, que conozca la industria desde adentro y que sepa de innovación, de estrategia, de comunicación en redes sociales y gestión de contenidos.

Pellicer, que durante años se desempeñó como director y social media manager de MundoDeportivo.com, fue fundador del BCN Media Lab y escribió los libros ‘La comunicación en la era Trump’ y ‘Optimismo para periodistas’, en coautoría con Marta Franco, aporta una perspectiva necesaria dentro de la academia; la que deviene del lenguaje digital, de los medios y las redes.

 

(P) Un puesto como el tuyo, de director de Comunicación digital, es un claro ejemplo de los nuevos perfiles que puede desempeñar un periodista dentro de una organización. ¿Crees que las universidades están teniendo en cuenta estas otras oportunidades?

Pellicer: Hace poco escribí un artículo que habla de la triple evolución de los periodistas. Por un lado, tenemos que seguir enseñando a los nuevos periodistas las competencias duras que le son propias: el chequeo de la información, los géneros, las estructuras, los hábitos de trabajo.

Por otro, seguir reforzando las competencias digitales que cada vez se desarrollan más; gestión de plataformas audiovisuales, de la inteligencia artificial y periodismo de datos, entre otras.

Y hay una tercera evolución, podría decir, que tiene que ver con las competencias blandas, las soft skills: trabajar procesos para apuntar a la innovación, la creatividad y el trabajo multidisciplinar. Esta evolución del periodista tiene que ver con la hibridación y con los perfiles mutantes, que son flexibles para entender y adaptarse a todos estos cambios.

(P) ¿Encuentras esos “perfiles mutantes” o híbridos en la nueva generación de periodistas?

Pellicer: Debemos insistir a los estudiantes que es importante tener sus propios proyectos porque van ganando experiencia y desarrollando su marca personal como periodistas

Siempre parto de una premisa del libro ‘Y Google, ¿cómo lo haría?’. Allí su autor, Jeff Jarvis, cuenta que en The Guardian, por ejemplo, preguntaban a sus estudiantes de prácticas si tienen un blog o un proyecto periodístico y que a los que decían que sí, los tomaban para ser parte de la redacción, al resto no.

Yo siempre digo: “¿Tienes una causa, tienes una visión? Si tienes causa y una visión tienes que desarrollar un proyecto”. Y a la vez los entiendo, porque en España debemos reforzar el aprendizaje en competencias empresariales para entender cómo se pueden desarrollar el emprendimiento en medios y los negocios periodísticos.

Y es una pena porque hay jóvenes brillantes que quieren emprender, tanto en América Latina como en España. Sí veo que se está desarrollando mucho en las universidades la especialización en periodismo de datos y eso es una buena noticia para el periodismo.

(P) ¿Además del periodismo de datos, qué no puede dejar de enseñarse a quienes se están formando para ser periodistas?

Pellicer: Yo veo tres pilares fundamentales para el futuro del periodismo: una buena estrategia de comunidad, exploración de contenidos y formatos audiovisuales, y desarrollo de verticales.

Respecto a la creación de comunidad, veo algo interesante en perfiles o pequeños proyectos que se plantean cómo repensar los modelos de negocio. Ya hemos hablado mucho del New York Times, del Financial Times o The Guardian, pero, al menos en esta etapa, me interesan más los proyectos que se abren a esta visión de repensar la comunidad.

Si tu modelo de negocio depende del algoritmo, estás fastidiado, como decimos en España, porque puede peligrar. En cambio, si tienes una buena estrategia de comunidad, algo que hace muy bien el Diario.es, la comunidad te sustenta. Para eso, es fundamental que puedas desarrollar contenidos y servicios enfocados a explicar la realidad de una forma fácil porque cada vez tenemos más y más contenido y aparecen temas en agenda que tienen un hype que no se entiende, porque no es un tema destacado y solo busca desinformar.

Creo que un buen equilibrio del futuro periodista ante este escenario de desinformación puede ser la curación de contenidos para seleccionar temas verdaderamente importantes y la explicación y desarrollo del contexto para entender de dónde vienen las cosas.

Eso es lo que va a valorar tu comunidad, no la breaking news, que a esta altura, con las redes sociales, creo que es un concepto muy sobrevalorado.

[La curación de contenidos es un plus periodístico que Pellicer conoce muy bien porque hace cuatro años lleva adelante #ComunicaciónQueImporta, su newsletter sobre periodismo, redes sociales, comunicación, medios e Inteligencia Artificial.]

(P) ¿Le están dando importancia en las universidades a la enseñanza de la curación de contenidos?

Pellicer: Siempre se puede profundizar en el aprendizaje. Cada vez lo necesitaremos más porque con la inteligencia artificial muchos de los contenidos van a automatizarse y habrá más basura en Internet.

Fíjate que es un poco como los antiguos clippings de prensa pero que va más allá, porque el clipping no te da interpretación, solo recolección.

Con el auge de los boletines se ve claramente la necesidad de contar con información de calidad, seleccionada para un determinado público. Axios, por ejemplo, lo hace muy bien.

Optimismo para periodistas, ¿volumen II?

En 2014 se publicaba ‘Optimismo para periodistas. Claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital’, un libro necesario en aquel contexto porque, como explica Pellicer “en esos años, el planteamiento era que en España estaban cerrando muchos medios digitales y había una oleada de despidos masivos en grandes medios. En ese momento, necesitábamos trazar una línea con lo que estaba pasando entonces y las cosas que sí podían funcionar.”

(P) ¿En el estado actual de la profesión, estás para escribir el volumen II del libro o ya no tienen esa mirada tan optimista?

Pellicer: Sí, de hecho con Marta [Franco Díaz, coautora] lo hemos planteado. Y no se trata de un optimismo ciego o naif sino que nos enfocaríamos en la importancia de hacer periodismo en los tiempos actuales en los cuales se pone en duda la veracidad de los hechos, mientras que las grandes tecnológicas ejercen una presión muy importante en la creación de contenidos.

Si a eso le sumamos la inteligencia artificial, se termina de configurar una necesidad apremiante de que el periodismo siga siendo uno de los pilares más importantes de las sociedades democráticas. Además, hay nuevos medios y nuevas visiones de cómo hacer las cosas y sería bueno nuclearlas. Las ganas están, solo necesitamos tiempo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí