Si se trata de investigar, emprender, innovar y producir, Hada Sánchez, la directora del Laboratorio de Proyectos en Comunicación de la Universidad de Sevilla y de la Revista científica Textual &Visual Media, no podía faltar como entrevistada en esta sección del Laboratorio de Periodismo.
Desde hace años Sánchez está abocada a establecer un puente entre el mundo universitario y el laboral. Para tal fin desde el LabProCom organiza desde 2014 la Gala “Proyectos digitales. Emprendiendo desde la Universidad” y SINERCOM, el primer networking entre proyectos universitarios y empresas en el sector de la comunicación para visibilizar el potencial de los jóvenes universitarios y sus emprendimientos.
“Creo firmemente en el valor de los estudiantes y en darles protagonismo, por eso mi objetivo es impulsarlos a dar ese paso más allá de las aulas académicas y establecer un vínculo con la sociedad y las empresas. Eso es lo que llevamos adelante en las Galas de Proyectos digitales”, cuenta orgullosa Hada Sánchez.
(P) ¿Cómo surgió la idea de vincular la universidad con directivos y empresas del sector?
Sánchez: Fueron los mismos estudiantes que me motivaron a dar el paso, porque muchos egresan de la carrera sin empleo y yo quería darles otra visión, otro panorama. Más aún cuando tenemos a mano las herramientas digitales y podemos disponer de ellas, a diferencia de años atrás. La Gala tiene como fin que el estudiante exponga ante la sociedad el proyecto que ha venido realizando durante todo un semestre.
Hay jurados que están compuestos por expertos en el plano académico y profesional, que vienen del mundo del emprendimiento. Entonces, una vez que los mejores proyectos pasan a la Gala, el Jurado evalúa y se otorgan tres premios, más una mención al proyecto mejor presentado. Para esta actividad invitamos a directores de medios de comunicación, de medios digitales, a todos los actores del ecosistema que tenga que ver con la comunicación y el emprendimiento. En ese mismo marco organizamos conferencias con invitados especiales.
(P) Acabas de publicar La primera vuelta al mundo, un proyecto transmedia desarrollado por el LabComPro, ¿cómo trabajaron para crear esta web interactiva y gamificada?
Sánchez: Fue un proyecto en el que trabajé cuatro años, porque encima tuvimos la pandemia. Para mí era un reto porque muchas veces desde la academia investigamos, pero también hay que pasar a la acción. Creo que es importante crear nuevos productos y no solo investigar lo que hacen los medios, sino ir por delante. Entonces quería plasmar en un producto la gamificación y la animación para establecer nuevas formas de aprendizaje. El equipo de trabajo estuvo conformado por egresados y estudiantes; me gusta buscar dentro de la universidad quiénes pueden embarcarse en este tipo de proyectos, ver los perfiles y darles la oportunidad de ser parte. Muchas veces sabemos que en las aulas hay gente con talento que pasa desapercibida, entonces esta era la manera de que trabajen junto a egresados.
(P) Para llegar a desarrollar este tipo de trabajos en las clases debes dictar contenidos sobre innovación periodística, narrativas transmedia y gamificación. ¿Eso es posible en un semestre?
Sánchez: Sobre innovación se analiza el sector periodístico a nivel nacional e internacional pasando por la teoría disruptiva de la innovación, la transformación digital en las empresas periodísticas que, ante todo, deben tener como eje la importancia de conectar con la audiencia. Este tema también se aborda de forma práctica con estudio de casos concretos en medios de comunicación a nivel internacional.
También trabajamos la innovación de forma transversal a través del desarrollo de su proyecto, desde su propuesta de valor hasta el momento de validarlo ante la audiencia. Respecto a narrativas transmedia estudiamos su importancia en la producción, distribución y consumo de la información y en cómo se beneficia el periodismo de estas narrativas, cuáles son los principios y géneros y cómo se llega a conectar con la audiencia.
(P) ¿Cómo trabajan la irrupción de inteligencia artificial generativa dentro de las diferentes materias?
Sánchez: Precisamente hace un par de semanas estuve de invitada a un panel organizado por Prodigioso Volcán porque vengo abordando el tema desde hace dos años. Empezamos analizando la automatización de las redacciones y bots conversacionales y cómo la IA incide en los procesos de producción y distribución de la información.
En mis clases presento los desafíos y la dimensión ética que conlleva la IA. Yo no estoy en desacuerdo con su uso, creo que es una herramienta que nos favorece. Eso sí, hay que saberla utilizar y enseñarles a los estudiantes los pros y los contras. Tampoco creo que nos vaya a quitar el empleo porque, además, se generan nuevos perfiles de trabajo, tanto en medios de comunicación como en los laboratorios de innovación.
Audiencias activas vs. Periodismo ciudadano
(P): ¿Cómo abordas la generación de contenido en tus clases teniendo en cuenta que hay una nueva generación de periodistas que despliega su trabajo en TikTok u otras plataformas estableciendo una relación directa con la audiencia?
Sánchez: El hecho de establecer una relación directa con la audiencia se concibe de dos formas: hablamos del branded journalism porque establece una nueva tendencia a la hora de comunicar, así como una necesidad por parte de las empresas de optimizar su reputación. En segundo lugar, se tiene en cuenta la importancia de llevar a cabo una estrategia digital en redes sociales para diversificar el producto de su proyecto digital y generar contenido adaptado, visibilizar su proyecto y, sobre todo, conectar de forma directa con la audiencia.
En este contexto de digitalización, el ciudadano tiene a mano tecnología de vanguardia y puede crear contenido desde su propio móvil y ayudar a la labor del periodista, pero no por ello debemos mezclar términos, ni funciones que le competen al periodista. La audiencia hace varios años ha dejado de ser pasiva.
Esa información que es facilitada por los ciudadanos a los medios pasa por un filtro antes de publicarse. El periodista cura los contenidos, es decir, verifica, recopila, selecciona la información relevante para que pueda difundirse. Por lo tanto, en términos conceptuales, es más apropiado hacer alusión a “audiencias activas” antes que hacer referencia a periodismo ciudadano. Pongo un ejemplo siguiendo esta misma lógica: ¿en nuestra sociedad es posible hablar de “medicina ciudadana”? Está claro que no. Entonces nosotros, como periodistas, no nos podemos echar tierra ni denominar “periodista” a cualquier persona que está haciendo contenido. Me parece mejor llamarlos “audiencias activas” o prosumidores, tal vez. Y no se trata de cuidar nuestra parcela, sino de educar y de que cada uno sepa sus funciones.
Sánchez es también investigadora del proyecto “Impacto de la desinformación en el periodismo: contenidos, rutinas profesionales y audiencias” del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y autora del libro de reciente publicación Estrategias del periodismo en la esfera digital.