Rodolfo Huallpa es periodista y docente en la Universidad Tecnológica Boliviana y en la Fundación para el Periodismo. En 2015 resultó ganador del Premio Nacional de Periodismo Digital y reparte sus horas de trabajo entre la investigación, el seguimiento de casos de vulneración a la libertad de prensa y la formación y actualización de periodistas.
Producto de ese acompañamiento surgió Webcindario, un proyecto de periodismo hiperlocal en Tarija, localidad al sur de Bolivia, que logró el primer lugar en el MediaLab 2022 de la Fundación para el Periodismo.
(P) En tus clases abordas contenidos no tan convencionales en universidades, aunque sí necesarios para todo periodista, como Storytelling. ¿Por qué has decidido incluirlo en la currícula?
Huallpa: Porque hemos notado que el desarrollo de productos periodísticos a nivel regional es bastante desparejo. Por ejemplo, hay productos muy buenos en Argentina, en Colombia y en Perú, pero en Bolivia todavía no se han desarrollado buenos proyectos que apliquen el storytelling. Entonces, hace dos años dictamos el primer Diplomado de Innovación periodística en el que hemos podido dotar a los participantes de habilidades relacionadas con el storytelling, por un lado, y, por otro, con el periodismo transmedia. A nivel de los posgrados, de periodistas ya en ejercicio y que están en la calle, investigando y difundiendo historias me parece importante porque el storytelling rescata la parte más humana de las personas, de los entrevistados, de las fuentes. Los medios bolivianos se concentran en el ámbito político y la crónica roja, abres un diario y lo que más se encuentra son historias en las que el diputado, el presidente, el ministro dijo tal cosa y el otro le respondió, y así acaparan titulares de cinco columnas. Entonces ahí se ve la deficiencia en cubrir otro tipo de noticias y otros modos de narrar; no se cuentan historias que conmueven. Si tienes que hablar de datos económicos, en lugar de publicar los dimes y diretes dentro del poder, busca en el comercio cómo se refleja la situación económica. Y ahí, el storytelling es la manera más creativa para desarrollar la historia de manera audiovisual, fotográfica, sonora; los formatos pueden ser muchos, pero el storytelling es esa técnica que te acercará al público.
(P) ¿Y qué espacio le brindas a la formación para la sustentabilidad de medios digitales?
Huallpa: Es otro de mis temas de interés, de hecho, mi tesis de maestría es sobre medios digitales. El año pasado hemos desarrollado un evento con varios profesores que son parte de Sembramedia para seguir aportando al emprendedurismo en el periodismo y nos hemos vinculado con diferentes visiones a nivel latinoamericano para que los estudiantes puedan conocer cómo es emprender en distintos países como México, Colombia, España y cómo emular los casos de éxito para aplicarlos en medios locales.
Respecto al desarrollo de proyectos transmedia Rodolfo Huallpa confirma el diagnóstico brindado por otros entrevistados de esta sección; que los tiempos académicos y pedagógicos no se corresponden con el trabajo y profundidad que requieren los proyectos transmedia, que si bien son abordados desde un análisis conceptual y analítico, la falta de tiempo y, en algunas universidades, de equipamiento de los Laboratorios multimedia, no hacen posible el desarrollo de grandes proyectos. No obstante, Rodolfo advierte: “En una materia que es Periodismo en Tecnologías conformamos una sala de redacción dentro del curso, con un jefe de prensa, director, editores, redactores que se abocaron a investigar sobre alcoholismo en jóvenes, un tema que a ellos les interesaba especialmente. Lo que hicimos fue mapear cuántos bares, cantinas y licorerías hay en la ciudad en comparación a hospitales, clínicas, postas sanitarias y farmacias. Se reportearon historias de jóvenes que contaron su relación con el alcohol, le sumamos fotos y crónicas escritas con visualización de datos, pero siempre, al final del semestre se complica por falta de tiempo y por eso no podemos profundizar. Pero, aunque no se termine desarrollando un producto transmedia integral, la experiencia es muy buena para los estudiantes.”
Para seguir pensando cómo vincular éticamente el trabajo periodístico y la generación de contenidos con la irrupción de inteligencia artificial, Rodolfo propone transparentar con los lectores de un medio qué uso se le ha dado a ChatGPT para la producción de un artículo. Así lo explica:
Primera Plana, un reality sobre periodismo de investigación
Las prácticas profesionales y pasantías no son la única puerta de entrada para que estudiantes universitarios de periodismo vivan de primera mano el día a día de la profesión. En Bolivia, una experiencia innovadora fue la participación en el reality sobre periodismo de investigación Primera Plana, en la que los estudiantes de la Universidad Tecnológica Boliviana tutorados por Rodolfo Huallpa, llegaron a la final y obtuvieron el segundo lugar.
La pandemia discontinuó este programa de formación académica en el que 18 estudiantes de 9 universidades competían en diferentes retos semanales para aprender a detectar desinformación. “Haber podido participar de esta experiencia y llegar a la final fue muy formativo porque los estudiantes aprendieron mucho mientras se realizaba la competencia. La convocatoria, abierta a universidades privadas y públicas, consistía en obtener habilidades en verificación de noticias, redacción de crónicas, elaboración de leads y el último producto era un reportaje de investigación. En el último año yo participé como tutor de dos de mis estudiantes de la Universidad y fue una experiencia maravillosa”, recuerda Rodolfo.
La buena noticia es que desde la Fundación para el Periodismo confirmaron que están trabajando para actualizar y desarrollar nuevamente este innovador proyecto que vincula a los estudiantes con la práctica intensiva y les permite dar a conocer sus trabajos a representantes del sector periodístico.