“El periodismo en América Latina está muy concentrado en lo que pasa en los círculos de poder y en las capitales, no cuenta lo que está pasando en sus provincias y, mucho menos, en las regiones”, con esa premisa como objetivo Carlos Eduardo Huertas dirige CONNECTAS, la plataforma periodística para las Américas que desarrolla recursos y metodologías de trabajo para llevar adelante investigaciones en la región.

Huertas fundó CONNECTAS en 2012, un proyecto que se inició en la Universidad de Harvard y que, en poco más de una década, ha cosechado un centenar de reconocimientos a nivel local y regional por sus investigaciones.

Con toda esa experiencia lidera un equipo de periodistas, editores y formadores que desarrollan tres espacios: “El Connectas Hub, en el cual participan 149 colegas en 19 países que realizan investigaciones en profundidad de manera colaborativa; Arco, que es la relación con los medios regionales y que nos permite articular esfuerzos y publicar en medios de distintos países y luego está la Cátedra Connectas que se centra en la formación.”

(P) ¿Cómo surge ese interés por la formación de periodistas editores?

Huertas: La cátedra surge porque estábamos trabajando con periodistas, con editores, con los medios y había una parte de la cadena, que es la formación, a la que no nos dedicábamos porque para eso ya están las universidades. Y más allá de la discusión de si lo están haciendo bien o mal, de si están conectados o desconectados con la realidad, hay dos temas que sí nos preocupan: la primera es el creciente desencanto por el periodismo y por las carreras de comunicación en general. Los jóvenes hoy se alejan del periodismo lo cual es una preocupación a futuro. Y la segunda es porque la cadena de crecimiento en la era digital, y en especial la pandemia, le dio una estocada muy grande a una parte de ese proceso, que eran las salas de redacción.

Te puede interesar:   Inteligencia artificial en los medios de comunicación: reajuste más que revolución

Al desaparecer o reducirse las salas de redacción con la virtualidad se ha perdido un espacio complementario de formación importante, vital. Entonces allí nos sentimos obligados a encontrar un canal para para empezar a acercarnos a la formación.

Por eso surge la Cátedra Connectas, que lleva el nombre del ganador del premio Pulitzer, Martin Baron; tenemos la bendición de contar con su experiencia en The Boston Globe y el Washington Post para contarle a las nuevas generaciones cómo ha sido el mundo del periodismo que él ha vivido, incluida la transición de papel a digital y su rol como editor que ha tenido que tomar decisiones muy complejas.

Su punto más intenso en los 40 años de carrera fue durante la presidencia de Donald Trump y los detalles que conocemos, a partir de la película Spotlight, sobre las decisiones editoriales que se tomaron con esa investigación sobre los abusos sexuales perpetrados por integrantes de la iglesia católica en Boston.

(P) Este programa intensivo tiene como objetivo reforzar cuatro pilares dentro del periodismo: liderar, potenciar, innovar y conectar. ¿Cómo llevarlo adelante en el contexto actual, de crisis del modelo de negocios?

Huertas: Durante años el periodismo en la región fue una plataforma para una correa de transmisión de los contenidos publicitarios y así logró una sostenibilidad que ya claramente existe menos o no existe y hay unos nuevos jugadores, las plataformas, que entraron de manera muy drástica. Entonces en este contexto poder instalar al periodismo como un bien público es algo fundamental para que la sociedad comprenda la necesidad de apoyar, de dar soporte al ejercicio periodístico, para lograr sociedades mejor informadas y con capacidad para tomar decisiones sobre lo público.

Te puede interesar:   Baron: "Es difícil hacer que la gente rinda cuentas con este tipo de periodismo"

(P) También le dan espacio a la exploración en la manera en que cuentan las historias. ¿Cómo idearon el Fotopodcast?

Huertas: Nosotros queremos contar historias relevantes y, con ese objetivo, hacemos apuestas editoriales explorando las narrativas. Buscamos ideas interesantes, que tengan algo de disruptivo. Así surgió Fotopodcast; a un lenguaje tan poderoso como la imagen le agregamos lo sonoro para lograr la sensibilización sobre temas que parecen lejanos pero ya están instalados en la región como el narcotráfico, la violencia institucional, los femicidios.

La propuesta ha tenido un éxito importante y se ha presentado en todo el continente y eos nos interesa particularmente porque hay ciertos temas que nos atraviesan, desde la Patagonia hasta la última frontera de Canadá, temas a los que muchas veces no los no les damos la relevancia necesaria. El periodismo no está profundizando lo que subyace en el mundo económico y político y quiénes sí lo han entendido perfectamente desde hace mucho tiempo es el crimen organizado que no sabe de fronteras.

(P) También producen la serie sonora “Detrás de las historias” que disecciona el paso a paso de investigaciones realizadas en distintos países de América Latina. ¿Con qué objetivo se les ocurrió producirla?

Huertas: Todo lo que hacemos en CONNECTAS tiene un componente formativo y con el podcast “Detrás de las historias” lo que buscamos es trabajar con periodistas y editores para seguir acercándonos a las nuevas generaciones.

Te puede interesar:   Casos de uso de la inteligencia artificial en el periodismo local: el ejemplo de The Baltimore Times

Pensando en el futuro de la profesión nos sentimos obligados a encontrar un canal para transmitir, enseñar y luego tener una conversación sobre lo que lo que corresponde. En el podcast hacemos una una disección de investigaciones relacionadas con el abuso de poder, la corrupción, con vulneración de derechos o con la violencia institucional.

Detrás de las historias cuenta cómo los periodistas de la región realizan reportajes e investigaciones en contextos adversos.

 

 

Un «working factor» periodístico en la región

“Si juntas a un argentino, a un colombiano y a un mexicano, en dos minutos tienes una fiesta memorable donde todos nos la pasamos bien y nos queremos eternamente. Esa empatía natural no sucede en ninguna otra parte del mundo. El reto es cómo convertir ese party factor en working factor”, señala elocuente Carlos Eduardo Huertas, que además, es miembro del Comité Directivo de la Red Global de Periodistas de Investigación (GIJN) y del Consorcio para periodistas de Investigación (ICIJ).

El working factor está en proceso de crecimiento y, además de las colaboraciones periodísticas que fomenta, CONNECTAS cuenta con una base de materiales para la profesión: la Caja de herramientas -guías para el tratamiento de la información, recursos digitales para la investigación y publicación de becas, concursos y formación-, Tendencias y Oportunidades.

Para sumar recursos de formación, con el podcast “Detrás de las historias” la organización tiene como objetivo que esas investigaciones puedan ser analizadas y diseccionadas en universidades. Luego de este trabajo dentro de cada cátedra, la actividad propuesta es invitar a los autores o editores de esos artículos para profundizar, con estudiantes y profesores, cuál fue la metodología de investigación llevada adelante.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí