Economía para la pipol es liderado por tres periodistas económicas de Colombia: Valerie Cifuentes Martínez, directora creativa; Angélica María Gómez, directora editorial; y Camila González Olarte, directora ejecutiva.

¿Un nuevo medio debería nacer primero en las redes y después aterrizar en un sitio, o tendría que ser al revés? ¿Todo medio nuevo necesita un contexto social que lo vuelva indispensable o al menos útil? ¿Los periodistas tienen que aprender realmente de la narrativa de los creadores de contenido? Como advierte el último informe del Instituto Reuters, ¿las audiencias valoran de verdad el periodismo explicativo? ¿Efectivamente el periodismo de nicho puede ofrecer oportunidades de negocios? ¿Renunciarías a un medio tradicional para crear un medio nativo digital en estos tiempos?

Aunque hablamos de un caso, la historia de Economía para la pipol, un medio económico colombiano nacido en las plataformas sociales en 2021, ofrece respuestas muy interesantes y fundadas a estas seis preguntas tan latentes en la industria.

Lo crearon tres periodistas especializadas en economía que finalmente renunciaron a las redacciones donde trabajaban y su contenido empezó a leerse en Twitter (hoy X, donde tienen casi 55 mil seguidores). Su reporteo partió de la necesidad de explicar las reformas económicas de fondo que se discutieron en Colombia en aquel año y frente a la escalada de desinformación que circulaba en las redes sociales. La forma en que fueron consolidando su comunidad les permitió alcanzar ya el año pasado la sostenibilidad económica.

Los contenidos más personalizados generan una fidelización más rápida entre la comunidad y permiten apalancar el negocio, ya que las empresas, asociaciones y ONG prefieren pautar en medios de nicho porque tienen un mayor impacto en la audiencia de redes sociales, son más flexibles y tienen mayor credibilidad que los medios tradicionales”, analiza Camila González Olarte, que junto con las otras dos fundadoras, Valerie Cifuentes Martínez y Angélica María Gómez, decidieron emprender y liderar este medio que recién hacia fines de 2023 lanzó su sitio web.

 

(P) ¿Qué es ‘Economía para la pipol’? 

(R) Camila: Somos un medio nativo digital dedicado a explicarle a la gente la economía y sus términos complejos en palabras comunes, sencillas, como una conversación con amigos. Desenredamos las noticias económicas y contribuimos a la educación financiera del país.

(P) ¿Quiénes integran el equipo y qué roles tienen?

(R) Valerie: Somos tres cofundadoras: Camila, quien también es la representante legal y directora ejecutiva; Angélica, que es la directora editorial; y yo, que soy la directora creativa. Además, tenemos un editor de video y un diseñador gráfico para hacer posibles nuestras ideas visuales y darle la imagen característica a Economía para la pipol.

(P) ¿Qué necesidad o vacío informativo detectaron en su momento para crear su propio medio? 

(R) Angélica: Economía para la pipol nació en 2021, en medio de un paro nacional y la discusión de una nueva reforma tributaria, como respuesta a la desinformación que se estaba difundiendo en redes sociales. Es decir, notamos que había una necesidad grande de explicar las noticias y el discurso económico para que no se quedara solo en el lenguaje técnico de la gente experta, sino que trascendiera a la gente (pipol) para que tomaran decisiones informadas sobre lo que pasaba en el país.

También vimos una necesidad de verificación de información y de educación con consejos prácticos de finanzas personales porque la gente necesitaba entender la economía para sus decisiones más cotidianas.

(P) ¿Qué caracteriza a los contenidos periodísticos de ‘Economía para la pipol’? ¿Qué formatos son los que más enganchan a la audiencia? ¿Cómo eligen los temas a cubrir?

(R) Camila: Nuestros contenidos tienen varias características. La primera es el lenguaje, que es cotidiano para que la mayoría de la población entienda con mayor facilidad de lo que estamos hablando y para que sienta mayor cercanía con nuestras publicaciones, y con la economía.

Otra característica importante es cómo lo presentamos, la imagen: manejamos muchos colores vivos, emojis, gifs y memes para generar recordación. Además, hacemos un proceso periodístico riguroso de consulta de fuentes y contrastamos la información para asegurar que le entregamos a nuestra audiencia información de calidad y equilibrada.

Te puede interesar:   Los oyentes prefieren los podcast con invitados, según una nueva investigación

En este momento, lo que más engancha son los videos que clasificamos como cortos, es decir, de entre un minuto y un minuto y medio. Este es un formato rápido en el que sale una de nosotras explicando un tema de actualidad.

Elegimos los temas según la actualidad nacional, pero también seguimos el calendario económico para saber, por ejemplo, cuándo publicar algo relacionado con la inflación o las tasas de interés del banco central. Y también acudimos mucho a las preguntas de nuestra audiencia, que son fundamentales para nosotras y marcan nuestra agenda. De hecho, desde que nacimos nuestro eslogan ha sido: “sus dudas son nuestras historias”.

 Ante los incendios forestales ocurridos en Colombia recientemente, Economía para la pipol hizo una cobertura especial sobre la problemática ambiental y su relación con las finanzas.

(P) Actualmente, ¿qué redes sociales utilizan como canales de comunicación?  

(R) Valerie: TikTok, Instagram, X (antes Twitter), Facebook y YouTube. Las dos redes sociales que abrimos primero fueron Instagram y X, por eso son las más grandes.

(P) ¿Cómo es la audiencia de ‘Economía para la Pipol’? ¿Cómo se relacionan con ella?

(R) Angélica: Es una audiencia que está principalmente entre los 18 y los 35 años en unas redes sociales y en otras entre los 25 y los 45 años. Es gente activa que comenta, comparte los contenidos y hace preguntas. Nosotras interactuamos con ellos dando “me gusta” a algunos de sus comentarios o cuando nos etiquetan en sus publicaciones, pero lo más importante para nosotras es responder a sus preguntas haciéndoles sentir que este es un espacio seguro para preguntar cualquier “bobada” sobre economía.

La gente nos envía muchas preguntas por mensaje directo o en comentarios, nos preocupamos por responderles y enviarles la publicación si es un contenido que ya hicimos o de decirles que lo tendremos en cuenta para una próxima publicación, y eso nos ayuda a construir agenda propia también. O si solo es una duda que podemos responder fácilmente y rápido, no dudamos en hacerlo de inmediato.

(P) ‘Economía para la pipol’ nació en Twitter. Ante el cambiante mercado de estas plataformas, con el ascenso de TikTok, la apuesta al video de Instagram, la transformación de Twitter a ‘X’ y la pérdida de relevancia de Facebook, ¿cuál es hoy la estrategia de ‘Economía para la Pipol’ en sus redes sociales? 

(R) Camila: Economía para la pipol es un medio digital y multiplataforma. En ese sentido, nuestra estrategia es llegar con más y mejores contenidos a todas las redes sociales en las que tenemos presencia. También nos hemos adaptado a los cambios que están teniendo las plataformas. Por ejemplo, cuando empezamos en Instagram esa era una red mucho más de imágenes que de videos y ahora se priorizan los “reels”, y lo mismo pasa en X.

Entonces, como parte de nuestra estrategia ahora está hacer más videos cortos para atender la coyuntura, sin perder la rigurosidad. En nuestra forma de trabajar, adaptamos los contenidos a cada red social. Por ejemplo, en el nuevo algoritmo de X se están moviendo los videos, no solo los hilos, que tanto nos han caracterizado.

(P) En general, para la industria periodística siempre resultó complejo generar ingresos con contenidos periodísticos en las redes. ¿Cómo hicieron para “sacarles el jugo”? ¿Establecieron una lógica de monetización más parecida a la de los creadores de contenidos o influencers, que apuestan a las alianzas y a las colaboraciones? 

Te puede interesar:   Desestimadas las primeras demandas contra OpenAI por presunta violación de derechos de autor

(R) Valerie: Lo primero que tenemos que decir, y que es curioso en nuestra historia, es que este proyecto empezó sin ánimo de lucro. Este es un proyecto que nació como un aporte a la sociedad en medio de un momento complejo en términos sociales. Entonces en un principio no pensábamos en “sacarle el jugo” a las redes sociales. Eso pasó más adelante, cuando ya llevábamos cerca de nueve meses de operación y un amigo, que conocimos como fuente de temas económicos en nuestro trabajo periodístico, nos propuso trabajar en conjunto en la creación de unos contenidos para publicar en las redes sociales de su empresa.

Luego de eso creamos una empresa, La Pipol S.A.S., mediante la cual hacemos alianzas con empresas, universidades, sindicatos y asociaciones gremiales que pautan contenido educativo publicado en nuestras redes sociales. La condición para cada una de estas alianzas es que, a diferencia de los creadores de contenido o influencers, nosotras no recomendamos productos o servicios sino que publicamos contenido que genera valor para nuestra audiencia y la de nuestros aliados. Por ejemplo, no recomendamos tarjetas de crédito de determinada entidad financiera sino que publicamos tips de ahorro o cómo pagar las deudas pendientes.

Eso nos ha permitido financiar nuestra operación y lograr ser sostenibles en el tiempo, sin sacrificar la calidad del contenido.

 

(P) ¿Hoy qué parte del negocio del medio representan esos ingresos? ¿Cómo fue el aprendizaje hasta encontrar su modelo de negocio y decidir apostar 100% al medio en septiembre de 2023? ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos?

(R) Angélica: La mayoría de nuestros ingresos proviene de las alianzas de creación de contenido educativo y coyuntural que tenemos con diferentes empresas y marcas. Pero estamos trabajando en la diversificación, queremos recibir más dinero por los cursos y charlas que dictamos y acceder a financiación de becas y otros modelos de financiación de entidades sin ánimo de lucro, como grants.

Lo que pasó fue que luego de la primera alianza empezaron a llegar muchas más, al punto de tener poco tiempo para nuestras vidas personales, pues estábamos trabajando doble jornada entre nuestros empleos en medios tradicionales y el esfuerzo que nuestra empresa necesitaba.

Así que en los primeros meses de 2023 contratamos una asesoría empresarial y financiera y en abril, al finalizar la asesoría, la persona que contratamos nos dijo “si quieren, pueden renunciar ya mismo porque tienen los ingresos y el plan para hacerlo”. Pero nosotras teníamos un poco de temor al mundo del emprendimiento, por lo que decidimos hacer un plan para renunciar en escalera: Valerie renunció a su otro trabajo en Bloomberg Línea en junio, yo en julio salí de Cambio y Camila en agosto de La Silla Vacía, de modo que las tres estábamos 100% dedicadas a la empresa en septiembre. Pero en realidad fue una transición que iniciamos en julio cuando Valerie empezó a trabajar exclusivamente en La Pipol.

(P) ¿Con qué retos se encontraron a principios de 2021 respecto a la difusión y distribución de sus contenidos, al alcance y la construcción de comunidad, y al negocio? ¿Y hoy qué retos enfrentan? 

(R) Camila: El principal reto al que nos enfrentamos en 2021 fue encontrar un lenguaje que se sintiera cómodo y cercano tanto para la audiencia como para nosotras. Por ejemplo, al principio utilizábamos muchos diminutivos y nuestros seguidores comentaban que estaba interesante la iniciativa, pero que se sentían infantilizados y no les gustaban tantos diminutivos, así que lo fuimos ajustando con el tiempo.

Otro reto al que nos enfrentamos fue el machismo y los prejuicios de la gente en redes sociales. En un principio, nosotras habíamos decidido no mostrar nuestras caras ni revelar nuestras identidades como creadoras de la iniciativa, pero recibimos tantos comentarios de gente diciendo que éramos hombres economistas de clase alta tratando de explicarles el mundo, que decidimos salir al público y mostrarles que somos tres mujeres, periodistas y de clase media con tantas preguntas como ellos mismos.

Te puede interesar:   El periodismo de investigación, clave para instar a la administración a actuar contra el cambio climático

Hoy los retos son diferentes. Seguimos adaptando el lenguaje y buscando nuevas fuentes de información con visiones diferentes a las más aceptadas o a las más ortodoxas en el mundo económico para contrastar y equilibrar la información. Pero ahora también nos enfrentamos al reto de crecer responsable y sosteniblemente, conociendo nuestras limitaciones de recursos pero también nuestras posibilidades y presupuesto para contratar más colaboradores.

(P) A finales de 2023 lanzaron el sitio de Economía para la pipol. ¿Qué objetivos persigue este nuevo producto? 

(R) Valerie: La idea de la página web es que sea un agregador de nuestro contenido, en el que nuestros seguidores puedan encontrar fácilmente una publicación pasada, pero que también puedan explorar otros formatos que esperamos inaugurar en el futuro, como nuevas secciones de noticias, cursos, otras plataformas de difusión y un espacio especial para los miembros de nuestra comunidad, entre otras cosas.

Además, la página web nos ayuda a seguir democratizando el acceso a la información que producimos, dado que no todo el mundo tiene o usa las redes sociales. Y también es una estrategia para que la gente llegue a nosotras a través de Google.

(P) ¿Para ustedes las redes son igual de importantes que su web? 

(R) Angélica: En este momento, las redes sociales son nuestra prioridad en la organización para producir contenido. Fue allí donde nacimos y donde construimos nuestra audiencia.

(P) En el contexto actual que vive la industria de los medios, ¿qué lugar creen que tienen los medios de nicho? ¿Corren con ventaja al momento de construir comunidad, diferenciarse del resto y lograr una fidelización tal que apalanque el negocio y ayude a conseguir la sostenibilidad y sustentabilidad del medio? 

(R) Camila: Los medios de nicho están tomando relevancia y claro que tienen ventaja para construir comunidad porque se centran en atender necesidades específicas de su audiencia, como lo hacemos en Economía para la pipol. Y de alguna manera así funcionan los algoritmos de las redes sociales, en las que la gente encuentra el contenido que le gusta y con el que se siente identificado. Por eso es que a los medios más generales o tradicionales les ha costado encontrar su estrategia para crecer en redes sociales, porque hablan de todos los temas.

Por esta razón es que los contenidos más personalizados generan una fidelización más rápida entre la comunidad y permiten apalancar el negocio, ya que hoy las empresas, asociaciones y hasta las ONG prefieren pautar en medio de nicho porque tienen un mayor impacto en la audiencia de redes sociales, son más flexibles y cuentan con mayor credibilidad que los medios tradicionales, cuyos dueños son mayoritariamente conglomerados empresariales o multimillonarios.

(P) ¿Cuáles son los desafíos de ‘Economía para la Pipol’ para 2024 desde el punto de vista editorial, de crecimiento de la comunidad y de negocio? 

(R) Camila, Valerie y Angélica: Desde el punto de vista editorial nuestro desafío principal es hacer más contenidos en videos y seguir ampliando nuestra comunidad. En ambos casos hemos identificado varias oportunidades que podemos capitalizar.

El otro reto es consolidarnos como una empresa y una organización que funcione y optimice procesos. Hemos descubierto en este camino también que no solo basta con hacer buen periodismo, sino que también es necesaria una estructura sólida para que podamos hacer un buen trabajo con los recursos que tenemos y saberlos optimizar. Eso implica también tener más recursos para contratar más personas y seguir creciendo.

Otro desafío es diversificar las fuentes de ingresos. En los planes de este año está buscar nuevas fuentes y ver la posibilidad de que Economía para la pipol se expanda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí