Francisco Buitrago lo comprendió rápido; la clave en estos tiempos en el ecosistema periodístico está en diferenciarse, enfocarse en un nicho y convertirse en especialista. No sucedió de un día para el otro, antes tuvo que haber estudiado Comunicación social, periodismo y haber trabajado en diferentes medios colombianos (El Espectador, Cable Noticias), españoles y de Estados Unidos para, a partir de 2019, dedicarse a la investigación de la convergencia entre la industria deportiva, el marketing, la geopolítica del deporte y sus procesos de mediatización.
El investigador, que participó como ponente en la Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Comunicación Deportiva en Barcelona, en marzo de este año y está terminando una Maestría en Gestión y Dirección de proyectos, es profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria de los Libertadores en Bogotá.
(P) Cuando hablamos de los cambios dentro del periodismo, pocas veces pensamos en el periodismo deportivo aun sabiendo que es una de las especialidades que más se modificó en los últimos años. ¿Qué contenidos se abordan en la asignatura que dictas?
Buitrago: Primero damos un contexto sociohistórico que incluye conocer todo los relacionado con el movimiento olímpico o los Mundiales de Fútbol, esos megaeventos deportivos que han permitido que, a la par, crezca la industria mediática. Y luego analizamos y producimos formatos transmediales breves, de comunicación móvil, intentando llevar adelante una especie de laboratorio de práctica que, a su vez, no pierda la responsabilidad de contrastar las fuentes o no olvidar que somos historiadores contemporáneos, que tenemos una responsabilidad con la sociedad y con la audiencia.
Además de esos aspectos insoslayables, Buitrago se centra en los otros, los instrumentales, lo que hay que saber hacer para llegar a las audiencias: producción de formatos fragmentados, de consumo breve, que sean parte de la conversación en redes. Así lo define:
(P) ¿Cómo convive dentro de las clases la parte formal de la currícula con lo que suelen venir a buscar los y las estudiantes: la fórmula del éxito para convertirse en los próximos streamers estrella?
Buitrago: Tenemos varios estudiantes que han podido aprovechar su trabajo en redes sociales, para luego dar el salto desde la carrera a medios de comunicación importantes en Colombia. Pero sucede que hay una línea muy difusa entre el buen periodismo deportivo y el que se consume masivamente, más ligado al show. Con la espectacularización, el periodismo deportivo se ha convertido en un show de entretenimiento cuyo principal símbolo es el programa El Chiringuito de Jugones, de España. Con esos ejemplos, es difícil en clase retomar la parte ética, enseñarles que tiene que haber objetividad, contraste de fuentes y todo lo que hace a un buen periodista.
(P) ¿Les enseñan modelo de negocios para lograr la sustentabilidad de medios?
Buitrago: No está como asignatura en sí misma, pero sí les damos esas herramientas para que conozcan modelos de financiamiento de proyectos periodísticos, incluso si no son deportivos. Acá hay un medio digital muy innovador nacido en la academia, Cuestión pública, que acaba de ganar el Premio Rey de España por su trabajo con la minería de datos. Entonces los estudios de casos nos sirven para analizar cómo lograron la sustentabilidad esos medios: con membresías, con cooperación internacional, con crowdfunding, etcétera. Además, se lo enseñamos para que ellos no tengan que esperar a que los medios les abran las puertas o que se la pasen enviando hojas de vida.
(P) ¿Cómo llegaste a desarrollar esa especialización dentro del periodismo deportivo que tiene a la geopolítica en el centro de la escena?
Buitrago: Con los años entendí que el concepto de “comunicación deportiva” era más amplio que periodismo deportivo y que podía conectarse con otras líneas de conocimiento que siempre me interesaron, como la geopolítica, el comercio internacional, el marketing y cuando me encontré con la Asociación Internacional de Comunicación deportiva, me di cuenta de que en América Latina todavía hay mucho por explotar, pero en Europa, Estados Unidos e Indonesia, son estudios que se vienen desarrollando o fomentando desde hace un tiempo.
«Todo lo que tiene que ver con la equidad de género en el deporte es un área clave de crecimiento exponencial»
Como parte de sus investigaciones y el abordaje cultural y económico de sus estudios, Francisco tiene el interés puesto en el crecimiento del fútbol femenino. Mientras se desarrolla el Mundial Femenino de Fútbol y las transmisiones de los partidos de muchos de los países participantes -como el mismo Colombia- marcan récords de audiencia, Buitrago asegura: “Todo lo que tiene que ver con la equidad de género en el deporte es un área clave de crecimiento exponencial. Acá, en Colombia, hace 20 años había 30 periodistas deportivas; hoy en día hay más de 130 trabajando. Eso es un cambio muy grande que, por suerte, nos trae otros cambios, que también deben verse reflejados en la academia; desde explorar esas otras sensibilidades, trabajar mejor con el lenguaje, derribar las cuestiones sexistas o las referencias patriarcales para referirnos a las atletas y a las propias colegas, y todo eso va a contribuyendo a que haya una equidad mucho mayor y un mejor periodismo deportivo. No tengo dudas de eso.”