Que a los periodistas nos cuesta hablar de dinero no es novedad. La buena noticia es que las nuevas generaciones no tienen ese prurito: “Cuando se dan cuenta de que la información vale y que es muy caro hacer periodismo, aprenden rápidamente a ponerle precio a su trabajo”, explica Sara Trejos, profesora de la asignatura Empresa Informativa en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.
Trejos es, además, directora de Presunto Podcast, proyecto ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2019 y embajadora para Colombia de Sembramedia, la organización que busca impulsar el éxito de medios nativos digitales en la región.
(P) ¿Qué herramientas enseñas para que tus estudiantes planifiquen y gestionen un proyecto periodístico?
Trejos: Les enseño metodologías ágiles, que aplican a proyectos periodísticos, pero también culturales, principalmente Business Model Canvas y Design Thinking. Con el modelo Canvas los estudiantes investigan y evalúan los puntos del modelo de negocio de cualquier empresa durante todo el semestre, y al final, entregan un producto mínimo viable.
(P) ¿Cuáles son esos ítems dentro del modelo de negocio que aprenden?
Trejos: El primer módulo es muchas veces el que más les cuesta, porque hablamos de dinero. En periodismo siempre es difícil pensar que la información vale, que cuesta plata. Hay todo un módulo que está apuntado a analizar por qué los chicos se sienten mal cuando cobran y por qué siempre se bajan los honorarios. Pero una vez que superamos esa primera parte ya arrancan un proceso de ideación de producto para trabajar la propuesta de valor. Para eso, que es el primer paso, también vemos componentes de innovación; analizamos medios de todas partes del mundo para que ellos entiendan cómo se hace una buena propuesta de valor.
El segundo paso es pensar en las audiencias; entonces hablamos de que esta propuesta de valor le tiene que servir a otros y hacemos encuestas o grupos focales para acercarse a su público ideal y les enseño diferentes estrategias para que puedan definir a quién le quieren hablar. Las encuestas son reales y le hacen una presentación a su audiencia para saber qué opina del producto.
El tercer paso es analizar el mercado: los pongo a evaluar a nivel político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal qué es pertinente para su proyecto, en dónde se inserta, en qué conversaciones o qué conversaciones del mundo potencian o desmejoran su proyecto. Por ejemplo, si un grupo produce un podcast sobre salud mental tiene que analizar todos los podcasts que haya sobre el tema, buscar su competencia y, además de eso, investigar a nivel político qué se está haciendo sobre salud mental y lo mismo a nivel ambiental, a nivel legal. Entonces hacen un trabajo bien completo que implica leer leyes, buscar noticias, hacer un balance de mercado porque es lo que les dará los argumentos necesarios para justificarle a un Jurado por qué su proyecto es necesario. Esta parte del trabajo es tediosa, pero necesaria para garantizar la pertinencia del proyecto.
(P) ¿Cómo es la presentación al Jurado? ¿De qué se trata esa dinámica?
Trejos: Cuando terminan el Producto Mínimo Viable (PMV) no me lo presentan a mí sino a un Jurado externo. Eso también hace que se esfuercen porque no pueden traer solamente un power point, tienen que hacer un pitch de diez minutos para el shark tank (presentación de proyectos a un grupo de inversionistas). Entonces también desarrollan otras habilidades, además de las de mi asignatura.
El tercer paso es la conformación del equipo, explica Trejos: “Siento que el problema de la cultura actual es que todos quieren ser directores y no saben qué es ser un director, entonces desarrollamos en detalle cada una de las tareas de cada rol: la producción ejecutiva, la producción general, la investigación, el reporteo, los gestores de contenido, los jefes de audiencia y comunidad y demás perfiles. A partir de ahí les queda mucho más claro de qué es responsable cada uno.”
Luego hacen una sesión sobre actividades, donde desarrollan metodologías para aplicación de los proyectos y seguimiento de tareas. Con eso diseñan medidores de impacto, objetivos, crecimiento, aprenden a hacer indicadores, variables a medir y, sobre todo, aprenden a cumplir con sus check list, que es fundamental para cualquier proyecto.
“El quinto paso es establecer un presupuesto. Cuando ya tienen su idea, ya la testearon con la audiencia y ya tienen sus equipos conformados, es el momento de hablar de dinero– explica Sara Trejos-. Les comparto un presupuestador muy básico que les calcula sueldos, impuestos, imprevistos, si van a comprar equipos, si van a mandar a hacer un logo, etcétera. Al final, tienen un presupuesto armado para un año y eso les muestra que es muy caro hacer periodismo, que todo el trabajo vale y hay que pagarlo entonces aprenden a ponerle el precio a su trabajo y considerar un salario, algo que, al comienzo, no tienen en cuenta o les da pudor. Luego hacen un presupuesto más pequeño para el Producto Mínimo Viable, que es lo que presentan al final del semestre.”
El último paso aborda los tipos de financiación que se pueden aplicar en pos de asegurar la sustentabilidad del proyecto. “En Punto de Inflexión, el informe que hicimos en Sembramedia, detalla más de veinte tipos de financiación. Entonces cada grupo analiza cuál es el más apropiado para su proyecto porque no todos aplican. No es que solamente puedes sostenerte con donaciones y membresías, también tienen que aprender a vender pauta, a entender qué es una publicidad programática, a generar contenido patrocinado. Junto con el PMV (producto mínimo viable) me tienen que entregar un mínimo de cuatro tipos de financiación que sean coherentes editorialmente con el proyecto.
(P) ¿Qué conservas de la enseñanza de periodismo tradicional?
Trejos: Como lo que yo les enseño es a generar un producto, no los evalúo en términos editoriales. Ya tienen profes en la carrera que les enseñan a redactar, investigar, a hacer podcast o productos audiovisuales. Por supuesto que hablamos de ética, de que toda la información que se publique tiene que ser rigurosa y transparente, pero no les corrijo si el audio les quedó mal porque no me corresponde hacerlo.
(P) ¿Es una percepción o una realidad que esta nueva generación de periodistas quiere desplegar su potencial únicamente en plataformas como TikTok?
Trejos: Lo que hago es ayudarlos a decidir en qué medios o plataformas se desarrollará su proyecto preguntándoles “¿Cuál es tu público objetivo? ¿Por qué TikTok o por qué Instagram? ¿Por qué podcast o shows en vivo de podcast?” Ellos tienen que encontrar el mejor producto para su propuesta, no da lo mismo todo. Entonces, como tienen que entregar un producto ya montado, testeado con público real, eso les sirve para afinar qué plataformas se adaptan mejor a las necesidades del proyecto.
Hace años que Trejos lleva adelante esta metodología para la generación de un proyecto desde cero y, además de presentarlo ante un Jurado de expertos, recomienda: “Todas las universidades deberían tener cursos interdisciplinarios entre estudiantes de periodismo, de literatura, artes y hasta de gestión de negocios, porque las ideas de trabajo que surgen con otras áreas es algo absolutamente espectacular y siempre enriquecen los proyectos.”