Para entender el alcance de una nueva tecnología y analizar su impacto en un campo determinado se necesita intuición; una intuición intelectual, una visión periodística, una perspectiva de futuro y la capacidad de ver más allá del entusiasmo inicial o de las opiniones críticas de quienes se oponen al fenómeno.
En el ámbito periodístico la primicia ya no tiene el valor de antaño, pero en el académico, el interesarse antes y la especialización en la temática aportan valor agregado. Así llegó Pilar Sánchez García, profesora de Ciberperiodismo y Periodismo de datos de la Universidad de Valladolid, a convertirse en referente y divulgadora de la IA aplicada al periodismo; intuyó, muy tempranamente, que esa tecnología sería disruptiva y se dedicó a investigarla cuando solo era metier de ingenieros y programadores.
(P) ¿Cómo ves la enseñanza de herramientas de inteligencia artificial aplicadas al periodismo?
Sánchez García: Veo muy necesario integrarlo en la enseñanza aunque ahora mismo tenemos dos disyuntivas; ¿la integramos con una enseñanza transversal a todas las asignaturas o la hacemos específica? Mi respuesta es que, de momento, tiene que ser específica. Porque tenemos tal falta de conocimiento, tanto del profesorado como de los planes de estudio que se modifican tan despacio, que necesitamos una asignatura que yo llamaría “Introducción a la IA aplicada al Periodismo” cuyo principal objetivo sería comprender qué es la IA y para qué nos sirve.
Nosotros no somos ingenieros ni tenemos la ambición de serlo, pero necesitamos saber cómo se construyen estas herramientas, cuál es su utilidad, su alcance y sus puntos oscuros.
Una vez que haya mayor capacitación, ahí sí podremos desarrollar dentro del plan de estudios, por ejemplo, IA en la clase de fotoperiodismo, en la clase de televisión y en la de redacción periodística. A largo plazo será transversal en todas las asignaturas y con sus propias especificidades.
Pero aún nos queda un camino que recorrer para llegar a eso porque dentro de las universidades hay mucho miedo y un debate un poco simplista; que si harán plagio, que si se puede detectar…¡Yo no tengo miedo! Como tampoco lo tuve cuando apareció Google, que también podían plagiar. En cambio veo algo positivo: sin ser tecnoeufórica, estoy viendo a la IA como una aliada y creo que en educación va a ser un movimiento revulsivo para que, por fin, cambiemos las metodologías de estudio.
(P) Me interesó el concepto de tecnoeuforia. ¿A qué te refieres puntualmente?
Sánchez García: Me refiero a la tentación de poner a la tecnología como la prioridad, de que la tecnología sea la que determine el tipo de proceso periodístico. En un libro que escribí sobre la enseñanza del periodismo digital en 2017 nos hacíamos exactamente la misma pregunta que ahora con la IA, ¿ponemos a la tecnología por delante para que el periodismo se adapte a ella o que el periodismo se adapte a la tecnología como complemento?.
La tecnoeuforia sería privilegiar a la tecnología y yo creo que es lo que tenemos que evitar. Tenemos que hacer buen periodismo con la tecnología como aliada. El problema es que ante la competencia tan fuerte en los medios de comunicación para captar audiencia, nos estamos desviando del periodismo. Vemos un exceso de entretenimiento y un abuso del clickbait, que está haciendo más daño de lo que parece.
(P) ¿En qué sentido lo dices?
Sánchez García: Estamos analizando muchísimas unidades de clickbait para una tesis doctoral y ya tenemos un artículo publicado que se citó mucho a nivel internacional. Allí vemos cómo el clickbait, que supuestamente se reproduce para captar audiencia, está desprestigiando al periodismo.
En vez de hacer periodismo de calidad para audiencias potencialmente interesadas se usa para captar la atención desde las redes sociales y su uso indiscriminado está demostrando que perjudica mucho al periodismo, porque la gente ya se dio cuenta de que al final, allí, no hay información de calidad.
Sobre los retos del periodismo en este contexto de crisis de audiencia y los potenciales usos de la IA, la doctora en Periodismo y licenciada en Ciencias de la Información señala:
Además de sus clases y trabajos de investigación, Sánchez García forma parte de Spain IA, una asociación de profesionales de diferentes disciplinas que, entre otras actividades, produce el podcast “Lo que AI que oir”, donde se entrevista a personas que trabajan con la IA, periodistas, ingenieros, programadores y otros rubros.
Dice Pilar: “Me parece importante hacer una buena divulgación de la IA porque los medios hacen un relato apocalíptico, muy antropomórfico: ‘El robot te va a quitar el trabajo’ es un ejemplo. Ese tipo de debate sobre la IA ha llegado tristemente a la barra del bar y cuando un tema llega a la barra del bar, se polariza, se simplifica sin matices y se convierte en “estoy a favor o en contra” sin posibilidad de explicar”.
¿Cuál es tu zoom?
“Desde siempre el periodista ha tenido que ser creativo en sus enfoques, por eso a los estudiantes que están produciendo reportajes multimedia les pregunto, ¿cuál es tu zoom? ¿Dónde estás poniendo la mirada creativa sobre el tema? Los nuevos tiempos nos obligan a una mayor creatividad”, asegura Sánchez García.
(P) ¿La IA puede ayudar a potenciar esa creatividad?
Sánchez García: Totalmente. Mira, estamos en un momento de dispersión de audiencias que no nos escuchan, hay un desapego total hacia la información, por eso nos estamos yendo al contenido, al entretenimiento. Eso es lo que nos está obligando a ser más creativos que nunca. Podemos producir reportajes multiformato y multilenguaje, pero con la esencia del periodismo. No somos influencers, ni entretenedores, hacemos periodismo con nuevas narrativas.
A raíz de su expertise, Pilar Sánchez García ha sido convocada por la dirección del Master en Periodismo Digital Multiplataforma de la Universidad de Loyola, para desarrollar la asignatura “IA aplicada al Periodismo y a la Comunicación” y es convocada para dictar charlas y seminarios, tanto en España como en América Latina.
(P) ¿Percibes una proliferación de webinars, paneles con expertos o seminarios dictados por organizaciones o empresas sobre temas de actualización periodística que no se están abordando desde las universidades?
Sánchez García: Siempre ha existido una formación complementaria a la de la Universidad pero en el caso del periodismo creo que sí hay una desregulación de la formación porque el mercado está validando muy bien la formación específica.
Es algo que la pandemia hizo florecer cuando nos volcamos enteramente al entorno digital y, para ciertas competencias, la gente ha comprendido que la actualización y la formación es permanente.
He comprobado sesiones de 1.000 personas a la vez para un curso de ChatGPT y eso denota que la demanda de formación va en aumento. Hay también mucho mercadeo, ruido y confusión, con contenido que no es de calidad, pero que desde las universidades nos tenemos que espabilar, no hay dudas.
(P) Y ahí la pregunta que siempre nos hacemos es si la universidad debe atender a las demandas urgentes y cambiantes de la industria o sostener otro tipo de formación, más académica.
Sánchez García: La universidad es enseñanza superior que nos tiene que dar equipamiento intelectual crítico y de preparación de nuestra cabeza en la comprensión de la realidad que te rodea y de tu profesión y si solo nos dedicamos a las demandas del mercado estamos cometiendo un error, porque el equipamiento crítico, analítico e intelectual de un periodista debe sostenerse.