Un fotograma del vídeo de presentación del informe.

Las periodistas en Argentina enfrentan importantes desafíos en sus trayectorias laborales, incluyendo dificultades significativas para acceder a puestos jerárquicos, brechas salariales persistentes y distintas formas de violencia relacionadas con su género. Así lo revela una investigación realizada por el Foro Argentino de Periodismo (FOPEA) financiada por la UNESCO y el Fondo Mundial para la Defensa de los Medios (GMDF).

Según el estudio, que analizó la situación de 215 mujeres periodistas en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existe una percepción generalizada de barreras culturales y vinculadas con las tareas de cuidado que impiden que las periodistas puedan acceder a cargos de liderazgo. El 92% de las encuestadas percibe estas barreras, destacando además la existencia de significativas diferencias salariales respecto a sus colegas hombres por la misma tarea.

El informe identifica diversos tipos de violencia sufridos por las periodistas, siendo la violencia psicológica, económica e institucional las más prevalentes. El estudio señala que estas agresiones suelen ocurrir principalmente al comienzo de la carrera profesional y son perpetradas mayoritariamente por superiores jerárquicos, compañeros de trabajo y funcionarios públicos.

Otro hallazgo relevante es que las agresiones tienen un impacto significativo en la salud mental de las afectadas y en su desarrollo profesional, incluyendo casos de censura, amenazas, renuncias y despidos. Las periodistas también señalan la prevalencia de violencia en línea, a través de ataques, insultos y exposición de su vida privada mediante cuentas en redes sociales, frecuentemente monetizadas para este fin.

Te puede interesar:   Joseph Oughourlian, nuevo presidente de El País

Frente a esta situación, las periodistas raramente denuncian judicialmente las agresiones debido al temor a represalias o la falta de mecanismos efectivos de protección. Solo 32 de las 215 encuestadas formalizaron una denuncia. Además, solo una minoría afirma contar con protocolos específicos en sus lugares de trabajo para manejar estos casos.

El estudio también subraya la escasa efectividad percibida de las capacitaciones en género realizadas en algunos medios de comunicación, y reclama acciones más efectivas y concretas. Las periodistas proponen la implementación urgente de protocolos claros contra las violencias de género, así como la creación de redes de apoyo entre mujeres periodistas y la incorporación de medidas específicas pro-género en las organizaciones mediáticas.

Finalmente, la investigación resalta la necesidad de fomentar una cultura organizacional sensible al género en los medios de comunicación argentinos, mediante capacitaciones obligatorias, mecanismos de denuncia confidenciales y el establecimiento de equipos multidisciplinarios que den respuesta rápida y eficaz a las víctimas.

El estudio concluye que, aunque se han logrado algunos avances en la visibilidad del problema, queda aún un largo camino por recorrer para garantizar la igualdad de oportunidades y un ambiente laboral seguro para las mujeres periodistas en Argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí