Google ha publicado un informe en el que asegura que la eliminación del contenido de noticias europeas de su buscador, Discover y Google News no tiene un impacto significativo sobre sus ingresos publicitarios. Según la compañía tecnológica, los resultados se obtuvieron tras un experimento en el que retiró durante dos meses y medio las noticias para el 1% de los usuarios en ocho países europeos: España, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Grecia, Italia, Países Bajos y Polonia.

El informe, elaborado por Paul Liu, director económico de Google, concluye que la ausencia de noticias generó únicamente un descenso del 0,8% en el uso diario promedio de su buscador, cifra que la empresa considera insignificante económicamente. Además, los ingresos por publicidad en búsquedas y en otras propiedades del grupo, incluyendo YouTube y Gmail, no presentaron cambios estadísticamente relevantes.

Según Google, el experimento responde a informes previos que habrían sobreestimado considerablemente el valor de las noticias para su negocio. La tecnológica afirma que los usuarios siguen utilizando sus servicios principalmente para consultas comerciales y otras tareas, como buscar comercios o consultar el clima, independientemente de la presencia de contenidos periodísticos.

La industria mediática cuestiona el experimento de Google

Sin embargo, representantes de la industria de los medios han cuestionado duramente los resultados del experimento de Google. Diversos expertos del sector han calificado la investigación como «propaganda» y han señalado que se trata de un estudio interesado y sesgado, diseñado específicamente para minimizar el impacto económico de las noticias sobre el negocio publicitario de Google.

Te puede interesar:   De la IA a la libertad de prensa: conclusiones del VIII Congreso de Editores UE-América Latina

Desde los medios de comunicación se argumenta que la metodología empleada por Google, que involucra a solo un 1% de usuarios durante un periodo limitado, no refleja la influencia real del contenido periodístico sobre los ingresos totales de la compañía. También destacan que excluir solo parcialmente y temporalmente el contenido de noticias no puede ofrecer resultados concluyentes sobre los hábitos reales de los usuarios.

Además, la crítica apunta a que el informe de Google no considera adecuadamente los beneficios indirectos que obtiene la plataforma gracias a las noticias, como la atracción de usuarios que luego realizan búsquedas comerciales lucrativas. En este sentido, la industria mediática sostiene que Google intenta reducir la percepción del valor del contenido periodístico para evitar pagos más altos derivados de la aplicación de la Directiva Europea sobre Derechos de Autor (EUCD).

Parte de la industria de los medios considera que el error de base del estudio de Google es reducir el valor de la información únicamente a métricas cuantitativas (clics, usuarios activos, ingresos publicitarios), dejando fuera deliberadamente su importancia cualitativa y social.

El periodismo profesional, apuntan, aporta a las plataformas tecnológicas un valor añadido crucial mediante contenidos verificados, éticos y creíbles, fortaleciendo la democracia y combatiendo la desinformación. Además, produce información original y exclusiva que aumenta significativamente el interés y la fidelidad de los usuarios. Esto contrasta claramente con contenidos superficiales o no verificados, porque no es equiparable el valor social de un simple chisme al de un reportaje riguroso o una investigación periodística.

Te puede interesar:   Uso de la inteligencia artificial en el periodismo de investigación: el ejemplo de ProPublica

En Francia y Alemania, Google ya enfrenta procesos y sanciones económicas significativas relacionadas con el uso de contenidos periodísticos, algo que podría extenderse al resto de Europa si se determinara que el valor real de las noticias para la empresa es mayor al indicado por su propio informe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí