El Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación celebró recientemente su primera reunión en Bruselas, marcando el inicio de un nuevo organismo consultivo destinado a fortalecer la aplicación del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación.
La iniciativa sustituye al Grupo de Entidades Reguladoras Europeas para los Servicios de Comunicación Audiovisual y amplía sus competencias para garantizar un entorno mediático más plural e independiente en la Unión Europea.
El nuevo comité está compuesto por representantes de los reguladores nacionales de los medios de comunicación de los Estados miembros y servirá como plataforma para la cooperación en la supervisión de la aplicación de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual. Además, proporcionará asesoramiento a la Comisión Europea en materia de regulación del sector, incluyendo su impacto en la competencia y la protección del mercado frente a injerencias extranjeras.
El español Carlos Aguilar, presidente del comité
Durante la reunión inaugural, se eligió a Carlos Aguilar Paredes, representante del regulador español, como presidente del comité, y a Amma Asante, del regulador neerlandés, como vicepresidenta.
Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia de la Comisión Europea, subrayó la importancia del organismo en la aplicación del nuevo reglamento: “El Comité será clave para garantizar que los medios de comunicación en la UE, tanto tradicionales como digitales, sean independientes y plurales”.
Michael McGrath, comisario de Democracia, Justicia, Estado de Derecho y Protección de los Consumidores, destacó el papel del comité en la protección de la calidad de la información en Europa: “Confiamos en su labor para apoyar el funcionamiento independiente de los medios, una condición imprescindible para los servicios informativos que merecen los ciudadanos europeos”.
Entre sus funciones, el Comité podrá emitir dictámenes sobre medidas nacionales que afecten al sector, evaluar fusiones y adquisiciones de medios que puedan tener impacto en el pluralismo informativo y revisar restricciones impuestas a medios en plataformas digitales de gran tamaño, como las establecidas en la Ley de Servicios Digitales. También analizará el papel de actores externos en la desinformación y posibles amenazas a la seguridad pública derivadas de la manipulación de contenidos mediáticos.
El nuevo organismo se suma a los esfuerzos de la UE para reforzar la protección del periodismo y la diversidad informativa en un contexto de creciente preocupación por la concentración de medios y las injerencias externas en la información pública.