En la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y en la Universidad Anáhuac Cancún imparte periodismo digital, estrategias social media y herramientas digitales para el procesamiento de datos y visualización. “Siempre le digo a mis estudiantes que el objetivo es hacer más accesible la información al usuario”, señala Lucero al tiempo que enseña qué plataformas son las mejores para descargar bases de datos, procesar hojas de cálculo y, finalmente, diseñar visualizaciones atractivas. También pone a disposición ese conocimiento mediante clases y tutoriales en su perfil de YouTube.

(P) Además de periodista independiente realizas trabajos de consultoría digital. ¿Qué perfiles se necesitan en el mercado laboral que la universidad no está cubriendo? 

Hernández García: Partiría desde lo básico de la renovación de los planes de estudio. Algunas universidades todavía manejan planes rezagados, bajo la implementación de estructuras que en el ámbito periodístico comunicacional ya no se ven. Mientras tanto, los docentes debemos tratar de incursionar en esos temas, aunque el plan de estudio todavía se mantenga rezagado. Por ejemplo, el poder involucrar a los estudiantes para que sepan implementar nuevas narrativas, nuevos formatos.

Desarrollar todo lo referido a periodismo emprendedor, que sientan confianza y tengan el conocimiento para emprender sus propios proyectos y que no estén a la espera de quien los contrata. Nosotras venimos de generaciones donde eso no existía y es maravilloso poder transmitirles que tener un medio es posible y que, además, el periodismo emprendedor ayuda a la libertad de expresión, a la libertad de prensa. Porque al no haber un financiador que defina las líneas editoriales, se pueden abordar otros temas que los medios no cubren. 

Te puede interesar:   Alertas "push" y enlaces profundos, principales vías externas de acceso a los contenidos por parte de los suscriptores

“Las herramientas de inteligencia artificial son beneficiosas para el trabajo periodístico. Intento alejarlos del pensamiento negativo, de creer que la IA nos va a robar el empleo. Al contrario, apoyan el ejercicio profesional y pueden beneficiarlo”, señala Lucero Hernández García mientras comparte su caja de herramientas; esas plataformas y aplicaciones que no fallan para verificar información y plasmar visualmente la investigación llevada adelante por las y los estudiantes.

Para búsqueda inversa de imágenes, RevEye, EXIF Data, Tin Eye y Fotoforensics. Para visualizaciones, DataWrapper, Flourish, RAWGraphs, Timeline, Juxtapose, Infogram y Picktochart. La última incorporación a la asignatura son las aplicaciones ChatGPT for Excel, ChatPDF y Synthesia para creación de videos con IA.

Con estas herramientas llevan a cabo trabajos como “Tras las huellas de la basura” y “Pasos sin huella”, sobre la situación de los migrantes en México.

Especial multimedia: “Tras las huellas de la basura: el camino hacia el relleno sanitario”

(P) ¿Cómo articulas la enseñanza de herramientas digitales con la base del trabajo periodístico?

Hernández García: Hay temas que no cambian, no deben cambiar. Siempre hay que partir de las bases del periodismo, el proceso de investigación, de reporteo, de verificación y la ética para el tratamiento de la información obtenida. Esos son pilares. Para eso, divido mi materia en tres etapas. La primera son el ABC del periodismo: la búsqueda profesional, la investigación periodística, la verificación y desinformación.

Te puede interesar:   Innovación: un estudio advierte del peligro de lanzarse a invertir en IA sin repensar antes el modelo de negocio de los medios

Desde ahí partimos con conocimientos de inteligencia artificial, incorporando herramientas que nos ayudan a verificar contenidos, para comprobar duplicidades o alteraciones en imágenes. Y de ahí ya pasamos al tema de Storytelling, de narrativas multimedia, al manejo de nuevos formatos periodísticos y el periodismo en las redes sociales para posicionar contenidos periodísticos.

La última unidad es Periodismo Emprendedor, para ver cómo pueden posicionar todo el trabajo desde proyectos independientes. Y, finalmente, Ética en el periodismo como para cerrar con esta idea de que hay valores éticos que no podemos transgredir o irnos más allá porque puede afectar a terceros y a nuestro propio trabajo como profesionales. Esto lo trabajo haciendo análisis de casos en los que haya dilemas éticos en juego. 

(P) ¿Hacen análisis de proyectos periodísticos para poder desandar el proceso de producción y pensar los propios en sus trabajos?

Hernández García: Siempre les digo que el periodismo que se hace en Argentina, Colombia o Perú es muy bueno. A veces creo que en México estamos más lejos de lograr ciertas producciones y me parece bien que ellos conozcan otros mercados, porque se les pueden abrir a nivel laboral.

Y también hago hincapié en el periodismo local; muchas veces miramos sólo a los grandes medios, pero los periodistas locales revalorizan las historias de cada localidad con temas que a los habitantes les interesa particularmente y, de esta manera, ponen a la audiencia en el centro.

Te puede interesar:   Amenazas y oportunidades de la industria de los medios en un entorno marcado por el avance vertiginoso de la IA

(P) ¿Cómo implementan este objetivo de “poner a la audiencia en el centro” en las producciones que realizan?

Hernández García: Suelo guiar todo el proceso con esta pregunta: ¿Cómo presento el contenido para conectar con las audiencias? Por eso apunto a la enseñanza de storytelling en el periodismo, al uso de narrativas y formatos. Al principio, a los estudiantes les llama muchísimo la atención porque desconocen la variedad de formatos que existen y cuando los descubren les parece muy interesante.

Ahora tienen una inclinación hacia el podcast, pero cualquiera sea el formato que desarrollen, siempre tiene que haber investigación periodística detrás. Luego vendrá cómo tiene que ser narrada esa historia, de qué forma va a conectar mejor con la audiencia, y ahí es donde tienen que poner en práctica todo lo que vimos: ellos saben que no pueden definir de antemano el formato, sino que será una consecuencia de quién es su audiencia, cómo consume la información y qué temática están abordando. Se trata de desarrollar un formato que esté al al servicio de la historia y no al revés.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí