David Hidalgo

El sitio de periodismo investigativo peruano OjoPúblico sigue revolucionando el ecosistema de medios digitales de su país. Fiel a su ADN innovador –una mezcla de periodismo, datos y tecnología–, desarrolló “Quispe Chequea”, una plataforma que usa recursos de inteligencia artificial generativa para producir contenidos periodísticos de verificación en distintos formatos. 

La particularidad de esta herramienta es que permite generar audios cortos en tres idiomas originarios de Perú: quechua, aimara y awajún. “Son algunas de las lenguas más extendidas en los Andes y la Amazonía”, subraya David Hidalgo, director ejecutivo de ojo-publico.com y líder del proyecto

A través de un gestor de contenidos, comunicadores regionales aliados podrán automatizar la generación de textos y su conversión en audios, para luego difundir información confiable por radios de nueve regiones de Perú (Loreto, Junín, Amazonas, Piura, San Martín, Ayacucho, Apurímac, Puno y Tacna). 

“El ‘experimento tecnológico’ se enmarca en la actual carrera global del periodismo para diseñar los mejores usos para la inteligencia artificial frente al fenómeno de la desinformación”, señalan desde OjoPúblico, una de las organizaciones de noticias más importantes y confiables del país según los últimos tres reportes de noticias digitales del Instituto Reuters. 

La herramienta ‘Quispe Chequea’ incluye el prototipo del primer modelo de traducción automática al idioma awajún. Fuente: OjoPúblico.

Un equipo multidisciplinario, conformado por periodistas, tecnólogos y traductores e intérpretes, desarrolló la plataforma, que aplica dos tipos de recursos de inteligencia artificial. El primero es la funcionalidad de los llamados modelos de lenguaje masivo (LLM por sus siglas en inglés); el segundo es un modelo de síntesis de voz. 

De cara al décimo aniversario del medio, Hidalgo, periodista y cofundador de OjoPúblico, comparte más detalles sobre esta iniciativa, cuenta qué objetivos buscan alcanzar y explica la importancia de comunicar en idiomas locales. Además, habla de la estrategia que implementan para difundir sus contenidos periodísticos en formatos múltiples, con el fin de lograr un mayor impacto. Y anticipa las metas que tienen para 2024. 

 

(P) ¿Qué es “Quispe Chequea”? ¿Qué necesidades busca cubrir esta plataforma?

(R) Quispe Chequea es una herramienta periodística que utiliza recursos de inteligencia artificial para facilitar la generación de contenido de verificación en texto y en audio hasta en tres lenguas originarias de los Andes y la Amazonía. Está planteado como una solución para redacciones pequeñas, que tienen recursos limitados y necesitan reforzar su capacidad de producir información confiable.

 

(P) ¿Qué significa su nombre? 

(R) Quispe es un apellido quechua, que llevan alrededor de un millón de personas, y hace referencia a la claridad o transparencia, un concepto clave en el tabajo de verificación.

 

(P) ¿Cómo funciona la plataforma?

(R) Quispe Chequea funciona a través de un gestor de contenido que requiere colocar datos básicos en un formulario creado con criterios de verificación en tres campos: detalles de la versión a verificar, fuentes identificadas y descargos del personaje público involucrado. En seguida, el usuario da un primer click para generar un texto y un segundo click para convertir ese texto en versiones en audio en quechua, aimara y awajún, tres lenguas originarias de los Andes y la Amazonía.  

(P) ¿Tiene alguna relación con el “Proyecto Chequeos en Lenguas”? ¿Por qué creen que es importante comunicar información en los idiomas locales? 

(R) Quispe Chequea es una herramienta que se basa en la experiencia del Proyecto Chequeos en Lenguas, una primera iniciativa para llevar información verificada a los pueblos originarios del Perú. En el contexto de la pandemia, se hizo más evidente que nunca la necesidad de las comunidades indígenas de acceder a información confiable para afrontar la incertidumbre. De hecho, una investigación de OjoPúblico estableció que los pueblos originarios fueron uno de los grupos más vulnerables al impacto de la desinformación. En ese sentido, enviar contenido verificado en audio, a través de una red colaborativa de radios que abarcó ocho regiones en el país, fue una manera innovadora de responder al fenómeno desde el periodismo. Ahora continuamos con ese esfuerzo en la idea de que es una manera de garantizar el derecho de nuestros pueblos de acceder a información confiable.

 

(P) ¿Cómo se utiliza inteligencia artificial (IA) en “Quispe Chequea”? 

(R) Quispe Chequea utiliza la funcionalidad de ChatGPT para la generación de un texto, con los parámetros de verificación previamente establecidos. Y luego utiliza una arquitectura de red neuronal llamada Tacotron 2 (NdeR: Es un sistema de síntesis de voz desarrollado por investigadores de Google) para realizar la conversión de texto a voz. 

 

(P) ¿Ya habían implementado IA en algún proyecto?

(R) Antes hemos utilizado tecnología de machine learning para la herramienta Funes, que utiliza un algoritmo diseñado por OjoPúblico para analizar grandes bases de datos y detectar presuntos indicios de irregularidades en el tema de las contrataciones públicas.

 

(P) ¿Cuál fue el tiempo de desarrollo de la plataforma? ¿Cómo se financió y cómo se mantiene?

(R) La plataforma se desarrolló durante 12 meses con el apoyo de un fondo de Google News Initiative, que acabamos de finalizar. Esperamos mantenerla en el tiempo como parte de los recursos de la redacción.

 

(P) ¿Quiénes pueden utilizar esta plataforma inteligente?  

(R) Por sus características y funcionalidades, la plataforma es de acceso exclusivo de los periodistas de OjoPúblico y de los medios regionales aliados, que se han comprometido a participar del entrenamiento y posterior uso con los estándares de OjoPúblico. 

 

(P) ¿Qué objetivos buscan alcanzar con “Quispe Chequea”?  

(R) La herramienta tiene dos objetivos: el primero es promover la metodología y estándares de verificación en medios regionales; el segundo es proveer información verificada a poblaciones vulnerables del país. 

 

(P) En sus inicios, OjoPúblico incluyó en su equipo a periodistas y tecnólogos. ¿Cómo hacen para que tanto periodistas como roles más técnicos formen parte de la redacción y participen en todas las fases de los proyectos del medio? 

(R) Desde el inicio, OjoPúblico puso el acento en la innovación como parte esencial del proceso periodístico, lo que incluyó la participación de periodistas y tecnólogos en la redacción. En la actualidad, el equipo está formado por periodistas, algunos de los cuales tienen mayor conocimiento en el uso de herramientas técnicas, y, dependiendo de los proyectos, incorporamos expertos en distintos campos de la tecnología. 

 

(P) ¿Qué lugar ocupa la tecnología en OjoPúblico? Ante los últimos avances tecnológicos, ¿qué visión tiene el medio del uso de la tecnología y, más específicamente, de la IA? ¿Tienen su propio código de ética o de uso? 

(R) Para OjoPúblico, la tecnología es un recurso esencial para fortalecer los procesos de investigación, análisis y producción de contenido. Su uso en la redacción está sujeto a las normas y principios que rigen el trabajo periodístico. 

 

(P) Antes de lanzar el sitio, comenzaron a ganar presencia digital en Twitter. Ante el cambiante mercado de las redes sociales, con el ascenso de TikTok, la transformación de Twitter a ‘X’ y la pérdida de relevancia de Facebook, ¿cuál es hoy la estrategia de OjoPúblico en las redes sociales?

(R) OjoPúblico está atento a los cambios en las redes sociales y aplica los mejores recursos disponibles para conectar con las audiencias. En la actualidad, aplica una estrategia para diversificar formatos que respondan a distintas redes y alcancen a públicos más amplios. Una muestra fue la reciente experiencia de ‘La casa de los chequeos’, el primer reality periodístico del país, un formato diseñado por OjoPúblico para explorar el vínculo de los creadores de contenido con la generación de información confiable para públicos masivos.  

 

(P) En sus comienzos, la apuesta de OjoPúblico fue doble: hacer periodismo de investigación de calidad y desarrollar nuevas narrativas, según cuentan en esta nota. Después de nueve años de recorrido, ¿cuál es hoy la apuesta del medio digital? ¿Y cuáles son los nuevos retos para la organización de cara al décimo aniversario? 

(R) OjoPúblico nació como una apuesta por hacer el mejor periodismo posible con las mejores herramientas disponibles. Los primeros bocetos los hicimos en papel, como un rompecabezas armado en el piso de la sala de mi casa. Nueve años después, puedo decir que hemos generado una subcultura de innovación, rigor y apuesta por nuevas narrativas que ha colocado a OjoPúblico como un referente en América Latina y como uno de los medios digitales más leídos y confiables del país.

0El décimo aniversario nos llega en un momento en que apostamos por la diversificación en formatos, que apunta a convertirnos en un medio multiplataforma, y una apuesta por reforzar la cobertura con un enfoque latinoamericano, para explicar los problemas complejos que afectan a la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí