Una encuesta anónima sobre salarios en medios y agencias de comunicación en España ha confirmado la precariedad del sector, con sueldos bajos, falta de progresión salarial y una brecha de género persistente.
El estudio, realizado por la periodista Mar Manrique y publicado en su newsletter Fleet Street, ha contado con la participación de 810 profesionales. Los datos revelan que los ingresos no crecen proporcionalmente con la experiencia y que la insatisfacción laboral es la norma para la mayoría de los encuestados.
Según la encuesta, las agencias de comunicación y los medios impresos ofrecen los mejores sueldos, con una mediana de entre 25.000 y 30.000 euros anuales. Sin embargo, casi la mitad de los periodistas de agencia se encuentran en la franja de los 21.000 a 30.000 euros. Los autónomos son los peor remunerados: un 27% gana menos de 15.000 euros al año y solo un 4% supera los 70.000 euros.
En el caso de los medios audiovisuales y digitales, el salario mediano oscila entre los 21.000 y 25.000 euros, mientras que en la prensa impresa un 7% de los profesionales supera los 50.000 euros anuales.
Los datos también muestran que el salario apenas varía con los años de experiencia. Durante los primeros tres años de carrera, la mediana salarial se mantiene entre los 15.000 y los 21.000 euros. Incluso para quienes llevan más de una década en el sector, los ingresos no suelen superar los 35.000 euros anuales.
La brecha de género es otro de los aspectos destacados en la encuesta. Casi tres de cada cuatro mujeres (73,4%) ganan menos de 30.000 euros anuales, frente al 65,7% de los hombres. La diferencia se amplía en los rangos salariales más altos: mientras que un 6% de los hombres gana entre 50.000 y 60.000 euros, solo un 2,5% de las mujeres alcanza esas cifras. Además, el 45,7% de los hombres encuestados cree que tiene posibilidades de ascender en su empresa, frente al 34,8% de las mujeres.
La insatisfacción laboral es generalizada. Entre los menores de 54 años, más de la mitad se declara insatisfecho o muy insatisfecho con su trabajo. En los tramos salariales más bajos (menos de 30.000 euros), alrededor del 60% de los encuestados expresa descontento. Aunque la percepción mejora con sueldos más altos, incluso entre quienes ganan entre 40.000 y 50.000 euros, el 44,7% sigue sin estar conforme con sus condiciones laborales.
La percepción de un salario justo es un privilegio al alcance de pocos en el sector. Solo un 11-12% de quienes ganan entre 15.000 y 30.000 euros considera que su sueldo es acorde a su carga de trabajo y experiencia. Esta cifra sube al 47,4% en el rango de 40.000 a 50.000 euros y alcanza el 70,6% entre quienes superan los 70.000 euros.
Los comentarios de los encuestados reflejan una sensación de estancamiento y explotación en el sector. Desde sueldos inferiores a los que se percibían hace dos décadas, hasta jornadas interminables sin compensación, pasando por la falta de proyección laboral en agencias y medios, los testimonios coinciden en una queja recurrente: la necesidad de mejorar las condiciones laborales en el periodismo y la comunicación en España.
Mar Manrique destaca que esta primera edición de la encuesta busca arrojar luz sobre un tema que sigue siendo tabú en la industria. Aunque no espera cambios inmediatos, considera que esta radiografía salarial podría ser un primer paso hacia una mayor transparencia y reivindicación de mejores condiciones para los profesionales del sector.