Fernández García: “La IA no va a quitarte el trabajo, en todo caso te lo va a quitar un periodista que sí sepa usar la IA a su favor”

Entrevista a Carlos Fernández García, experto en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicada al periodismo, y responsable de un proyecto de inteligencia artificial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, que ha dado vida a una presentadora de televisión que habla en lenguas originarias quechua, awajún y aimara.

Carlos Fernández García

Casi 500 años de historia tiene la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. Quién hubiese imaginado que cinco siglos después un equipo de investigadores utilizaría la inteligencia artificial para darle vida a una presentadora de televisión. Ella es Illariy y tiene una particularidad, habla en lenguas originarias quechua, awajún y aimara.

Quien llevó adelante el proyecto fue Carlos Fernández García, experto en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicada al periodismo, que comparte orgulloso el resultado: “Ya sabemos que la inteligencia artificial reproduce sesgos. Por ejemplo, si le pides un abogado a la IA a través de un prompt, te brindará la imagen de un hombre de mediana edad y rubio. Desarrollar esta herramienta que apunta a generar la recuperación de identidad de una lengua que hablan 10 millones de personas en Latinoamérica pero que está en proceso de extinción es un orgullo. Nosotros, a través de la inteligencia artificial y subiéndonos a TikTok, hemos visto una oportunidad donde otros ven una amenaza”. Se refiere a otro de sus proyectos; en TikTok, la plataforma preferida de la Gen Z, un avatar enseña el idioma quechua.

@letrasunmsm Kuska Yachay – 1er programa Programa en idioma quechua producido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. #letrastvinforma #willakun #Illariy ♬ sonido original  – letrasunmsm

(P) ¿Participan estudiantes de esos proyectos?

Fernández García: Sí, no solo lo hacemos desde el Departamento de Comunicación e Imagen institucional de la Universidad, sino que mis estudiantes tienen un aula virtual con 50 herramientas de IA disponibles. No las van a usar todas, es evidente, pero están allí como material de consulta y ya han realizado los primeros cortometrajes producidos integralmente con IA. No dispondremos de cámaras de última generación, ni computadoras cuánticas, nuestra realidad, como la de muchos países de la región, es otra. Incluso, cuando generamos con IA lo hacemos desde cuentas gratuitas y aun así, los webdocs desarrollados con ChatGPT, Dall-E, Premier y After Effects, son increíbles.

Te puede interesar:   Las informaciones sobre cambio climático despiertan poco interés entre los españoles, según un estudio

 

El autor de “Siete ensayos de la interpretación de la realidad aumentada”, un libro que aborda el fenómeno -desde neurológico hasta periodístico- de la RA, señala: “Estoy como loco por llevar adelante algunas investigaciones, pero no se puede abarcar todas, por eso las comparto por si alguien quiere tomar la posta”. Carlos forma parte del equipo del Media Lab de la Facultad de Letras y Ciencias Humana (UNMSM). Y bromea: “Eso es lo más curioso, estamos en la Facultad de Letras llevando adelante proyectos de tecnología y somos más conocidos que los de Ingeniería por aplicar inteligencia artificial”.

 

(P) ¿Por qué crees que es eso?

Fernández García: Porque nosotros ligamos la realidad aumentada y la IA a contar historias. Cogemos la tecnología para producir nuevos formatos y proyectar qué queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Encontrar la narrativa adecuada es muy inspirador y lo llevamos adelante con otros ocho investigadores de la Universidad. ¡Ha cambiado tanto el sistema educativo! En el equipo docente ya estamos  desarrollando el método de las cinco C.

 

(P) ¿De qué se trata? ¿A qué corresponden esas cinco C?

Fernández García: Curiosidad, Creatividad, Comunicación, Colaboración y Pensamiento crítico. Esas cinco C nos ayudan a estar permeables al cambio, a la adaptabilidad. Ya no puedes educar en este año igual que lo hacías el año pasado. Nuestros programas académicos cambiaron tan vertiginosamente este año con el advenimiento de la IA, que ya no tiene sentido oponerse. Esos discursos de “Uhh, pero la IA es un problema para el dictado de las clases”… yo digo: “El problema lo tienes tú”. El cambio de paradigma es tal que nos atraviesa como docentes. Ya no podemos dar ejercicios para que copien y peguen. 

Te puede interesar:   Tendencias en la industria de los medios y el entretenimiento para 2024, según Kantar Media

 

(P) ¿Seguís viendo reticencia en algunos profesores respecto del uso de la IA?

Fernández García: Pues claro que sí. Y ya no es que el pez grande se comerá al chico, sino que solo sobrevivirá el pez que se adapta al nuevo medio ambiente. Tienes que ser más rápido, tienes que cambiar y adaptarte. La IA no va a quitarte el trabajo, en todo caso te lo va a quitar un comunicador o periodista que sí sepa usar la IA a su favor, que explore las herramientas, que esté al tanto, que arriesgue, pruebe y lo lleve al aula de manera inspiradora, no como una amenaza. 

 

(P) ¿Crees que los y las estudiantes comparten esa mirada innovadora respecto del uso de las tecnologías?

Fernández García: Ellos pueden manejar muchas herramientas, pero nosotros tenemos que formarlos en el criterio y las  estrategias de producción. Orientarlos sobre qué hacer con esa tecnología, porque muchas veces no la tienen clara o la usan solo para divertimento cuando podemos hacer un bien extraordinario. Pero cuando se dan cuenta de todo lo que pueden hacer, son los primeros en entusiasmarse.

 

Innovación en clases “espejo” con otras universidades

La dinámica es sencilla de articular y muy enriquecedora para los estudiantes: conectados por Zoom, cursos completos de dos universidades, localizadas en diferentes países, llevan adelante un proyecto en conjunto: primero se reúne el equipo de profesores para encontrar puntos en común en los Syllabus o programas académicos y determinar qué tipo de trabajo producirán los estudiantes.

Te puede interesar:   Ocho retos y ocho soluciones para la cobertura del periodismo ambiental en América Latina y el Caribe

Luego dictan clases “cruzadas”, docentes especialistas de cada Universidad imparten su conocimiento en un formato interactivo, no expositivo y, en una última sesión, ambos grupos exponen a sus pares los avances del proyecto. El último fue un intercambio con la Universidad del Pacífico, de Paraguay

 

(P) ¿Qué tipo de proyectos periodísticos llevan adelante entre Universidades?

Fernández García: Con Paraguay hicimos campañas contra la violencia de género en idiomas originarios y los estudiantes han producido unas piezas extraordinarias, mucho más efectivas que las campañas institucionales. Esto hace también que ellos se vinculen con proyectos de responsabilidad social universitaria y eso, incluso desde lo periodístico, tiene un gran valor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí