
El XXVI Congreso de Periodismo de Huesca ha puesto sobre la mesa algunos de los retos más urgentes de la profesión, desde el impacto de la inteligencia artificial hasta la lucha contra la desinformación y la necesidad de reforzar la credibilidad de los medios. Durante dos jornadas, más de 350 profesionales han debatido sobre la transformación del sector, con ponencias y mesas redondas que han abordado la innovación en los medios, la especialización y el resurgir del periodismo de sucesos.
Periodismo de provincias: una escuela de resistencia
La clausura del Congreso estuvo marcada por el diálogo entre Julián Quirós, director de ABC, y Javier Visiers, CEO de Ábside Media y consejero delegado de Cadena COPE, quienes reivindicaron el periodismo local como una escuela fundamental para los profesionales del futuro. Quirós destacó el carácter necesario para ejercer la profesión en provincias, mientras que Visiers subrayó la importancia de encuentros como el Congreso de Huesca para fortalecer los lazos entre periodistas. Ambos coincidieron en que la confianza y la credibilidad son pilares esenciales para el periodismo actual, especialmente en un contexto marcado por la proliferación de la desinformación.
Inteligencia artificial: entre la innovación y la incertidumbre
Uno de los ejes centrales del Congreso ha sido el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. Tanto ABC como Cadena COPE han implementado herramientas basadas en IA para la conversión de textos a audio y otros procesos automatizados. Sin embargo, Julián Quirós expresó su inquietud ante la posibilidad de que estas tecnologías sustituyan el trabajo periodístico, mientras que Visiers destacó que aún no existe una IA capaz de replicar la esencia de una entrevista bien realizada.
El taller sobre inteligencia artificial y ChatGPT, dirigido por Eduardo Noeda y Juan Alonso, sirvió para aclarar en qué situaciones estas herramientas pueden ser útiles y cuándo es preferible evitarlas. Los expertos coincidieron en que la IA generativa puede ayudar en la transformación y cambio de perspectiva de los temas, pero no es fiable para la verificación de información ni para la producción de contenido crítico.
La lucha contra la desinformación y la crisis de credibilidad
La desinformación ha sido otro de los temas centrales del Congreso. Miguel Ángel Noceda, en representación de la FAPE, alertó sobre la crisis de credibilidad que atraviesa la profesión y subrayó la necesidad de reforzar el rigor, la veracidad y el cumplimiento deontológico.
En la mesa sobre desinformación y redes sociales, expertos como Sergio Hernández de EFE Verifica y Carmela Ríos de El País analizaron el impacto de la «doctrina Trump» en la información digital y la creciente difusión de noticias falsas. Ricardo Gutiérrez, secretario general de la Federación Europea de Periodistas, advirtió sobre el uso de las redes sociales como herramientas de propaganda política y la necesidad de regular la «dieta informativa» para preservar una opinión pública bien fundamentada.
Periodismo especializado e innovación en medios
La especialización periodística también ha sido objeto de debate. En una mesa redonda con profesionales de salud, ciencia, agricultura y medio ambiente, se destacó que la especialización permite diferenciarse en un mercado saturado y aportar credibilidad a la información.
El Congreso también ha puesto el foco en la innovación en medios. El País presentó El País Exprés, una iniciativa que busca ofrecer información sintetizada y explicativa, mientras que La Sexta ha rediseñado su web para enfocarse en contenidos jerarquizados y actualizados en tiempo real. Por su parte, El Confidencial expuso su experiencia en el uso de IA para optimizar los flujos de trabajo en la redacción.
El resurgir del periodismo de sucesos y nuevas narrativas
El formato true crime ha sido analizado como una de las tendencias emergentes en el periodismo de sucesos. En un coloquio que simuló la realización de un pódcast en vivo, se abordaron cuestiones como el morbo en la información y la importancia de la empatía con las víctimas. Carol Díaz, periodista de True Crime Factory, destacó que el éxito de estos formatos radica en su capacidad de generar tensión y enganchar al público, mientras que Adolfo Moreno, director de contenidos de CAPA España, abogó por expandir el true crime hacia el análisis de delitos económicos.
El reconocimiento al «periodismo termita»
Héctor G. Barnés, galardonado con el Premio Blasillo del Congreso de Huesca, reivindicó el «periodismo termita», ese trabajo minucioso y oculto que sostiene el oficio. En su discurso, puso en valor a los profesionales que trabajan en la sombra, corrigiendo textos y verificando informaciones, y subrayó que el periodismo se construye tanto desde las grandes investigaciones como desde el esfuerzo diario de quienes componen las redacciones.