La Asamblea General Extraordinaria de Periodistas de Aragón ha aprobado una propuesta que insta a las administraciones públicas a no destinar fondos a webs que difunden información sin contrastar o falsa.
La medida, respaldada por los más de 50 profesionales que asistieron al evento, busca frenar la proliferación de noticias falsas, comúnmente conocidas como ‘fake news’, y garantizar la supervivencia de medios que practican un periodismo riguroso y verificado.
La propuesta también incluye la creación de un listado de medios de comunicación, con el objetivo de que solo aquellos que cuenten con periodistas acreditados sean convocados a ruedas de prensa y actos institucionales. De esta manera, se pretende reforzar el papel de los profesionales en la distribución de información veraz y combatir la desinformación que circula por diversas plataformas online.
Isabel Poncela, presidenta-decana de Periodistas de Aragón, subrayó la importancia de esta iniciativa en un contexto de “pérdida de credibilidad” del periodismo, debido a la creciente influencia de bulos y noticias sin verificar que circulan en redes sociales.
Según Poncela, la financiación pública de medios sin rigor editorial no solo pone en peligro el prestigio de la profesión, sino también la viabilidad económica de los medios que se esfuerzan en ofrecer información contrastada.
Además de la lucha contra la desinformación, la asamblea discutió otras iniciativas, como la contratación de graduados en Periodismo por parte de las administraciones y el impulso de la formación mediática en colaboración con otras entidades. Las propuestas aprobadas formarán parte de la Declaración de Zaragoza, un documento que recogerá las principales demandas de la profesión para los próximos años.