Reporteros sin Fronteras (RSF) y la Alianza para la Prensa de Información General han publicado el informe SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético, un documento que sintetiza los resultados de la primera experiencia con inteligencia artificial (IA) aplicada al periodismo bajo un marco de ética y control editorial.

El informe, presentado en el Sommet pour l’Action sur l’Intelligence Artificielle en París, examina las oportunidades y riesgos de la IA en las redacciones, proponiendo un modelo en el que esta tecnología complemente la labor de los periodistas sin sustituirla.

El proyecto Spinoza, desarrollado en colaboración con más de 120 medios franceses y 12 grupos editoriales, incluyó la participación de Libération, L’Équipe, Sud Ouest, La Nouvelle République, entre otros. A través de esta iniciativa, se ha desarrollado un prototipo de IA generativa diseñada específicamente para apoyar el periodismo, en particular en la cobertura de temas complejos como el cambio climático.

Una IA al servicio del periodismo

La investigación realizada en el marco del proyecto destaca que un 45% de los periodistas franceses ya utilizan herramientas de IA en su trabajo diario, y un 93% considera que las adoptará en el futuro. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre el impacto de la IA en la profesión. Un 83 % de los encuestados teme que la automatización pueda generar pérdidas de empleo en el sector, mientras que un 69 % desconfía de herramientas como ChatGPT debido a la falta de fiabilidad de las fuentes.

Ante estos desafíos, el informe subraya la necesidad de desarrollar herramientas de IA adaptadas a las necesidades periodísticas. Spinoza ha sido diseñado con cuatro principios fundamentales:

  1. Ayudar a los periodistas, no reemplazarlos: la IA debe ser un asistente, no un sustituto del trabajo periodístico.
  2. Producir contenidos en servicio del interés general: la IA debe facilitar el acceso a información verificada y estructurada, sin alterar la ética informativa.
  3. Desarrollar el sistema a partir de casos concretos: la IA debe abordar necesidades reales del periodismo, como la verificación de datos y la síntesis de documentos.
  4. Limitar los riesgos del modelo generativo: es crucial evitar errores y distorsiones de la información, garantizando la trazabilidad de las fuentes.
Te puede interesar:   Casos de uso de la IA en periodismo: The New York Times analiza dos décadas de destinos turísticos con herramientas avanzadas

El prototipo de Spinoza se ha construido a partir de seis bases de datos principales, incluyendo informes científicos, textos legislativos y más de 28.000 artículos de prensa francesa desde 2022. La integración de estos datos permite contrastar y contextualizar la información de manera más precisa.

Funcionamiento de la IA y aplicación en el periodismo

A nivel técnico, Spinoza ha sido desarrollado con un modelo de búsqueda y síntesis basado en GPT-3.5, optimizado para trabajar con grandes volúmenes de texto sin sacrificar precisión. La herramienta permite a los periodistas formular preguntas específicas y recibir respuestas que combinan datos de múltiples fuentes. A diferencia de otros modelos generativos, Spinoza no produce contenido nuevo, sino que organiza y sintetiza información existente, garantizando la integridad del material periodístico.

En su primera fase de experimentación, el proyecto ha demostrado su utilidad en el tratamiento de temas ambientales. La herramienta ha permitido a los periodistas acceder de manera rápida a información clave sobre el cambio climático, contrastando datos científicos con noticias publicadas. En julio de 2024, la Agencia France-Presse (AFP) se sumó al proyecto, contribuyendo con más de 900 artículos de análisis y reportajes sobre medioambiente.

Además, el informe destaca la importancia de la transparencia en el uso de la IA. Los periodistas tienen acceso a las fuentes originales utilizadas por la herramienta, así como a las síntesis generadas en cada consulta. Esto permite verificar la información y evitar errores de interpretación.

Te puede interesar:   Los jóvenes quieren un periodismo más diverso y participativo, según una nueva investigación

Próximos pasos y apertura del código en primavera

El informe SpinozIA propone diez recomendaciones para la implementación de IA en el periodismo, entre ellas la necesidad de establecer marcos éticos claros, garantizar la independencia editorial y respetar los derechos de autor de los medios.

  1. Establecer marcos éticos claros

Los medios deben definir normas específicas para el uso de IA en la producción informativa, tomando como referencia la Charte de Paris sur l’IA et le journalisme, promovida por RSF y otras 16 organizaciones.

  1. Desarrollar extensiones del proyecto Spinoza

Las herramientas de IA generativa deben evolucionar de manera colaborativa y ser accesibles a la comunidad periodística para su auditoría y mejora.

  1. Fomentar proyectos de desarrollo conjunto entre medios

La cooperación entre medios de comunicación es clave para diseñar herramientas de IA adaptadas a las necesidades del sector y evitar la dependencia de plataformas tecnológicas externas.

  1. Respetar los derechos de autor y el derecho vecino

El contenido de los medios de comunicación no debe ser utilizado sin autorización para entrenar modelos de IA. Es fundamental garantizar que los periodistas y editores conserven sus derechos sobre los contenidos generados.

  1. Incluir criterios periodísticos en el desarrollo de modelos de IA

Es necesario que los periodistas participen en la definición y supervisión de los modelos generativos, asegurando que se respeten los estándares de verificación y calidad informativa.

  1. Mantener actualizadas las bases de datos utilizadas por la IA

Las herramientas de IA deben estar en constante actualización para garantizar que la información procesada sea veraz y relevante en el tiempo.

  1. Garantizar la trazabilidad de las fuentes

Cada dato utilizado por la IA debe estar respaldado por una fuente identificable, permitiendo a los periodistas verificar la información y evitar la propagación de desinformación.

  1. Adaptar los prompts a cada base de datos
Te puede interesar:   Estrategias de producto que los editores deberían priorizar en 2025

El diseño de los comandos que activan la IA debe considerar las particularidades de cada fuente de información, optimizando su capacidad de análisis y síntesis.

  1. Desarrollar prompts de manera colaborativa

Los periodistas deben participar en la definición y mejora de los mecanismos de búsqueda y procesamiento de la IA, ajustándolos a las necesidades editoriales.

  1. Mantener independencia en el uso de modelos de lenguaje

Los medios deben explorar y probar distintos modelos de IA para evitar una dependencia exclusiva de herramientas desarrolladas por grandes corporaciones tecnológicas y garantizar que sus modelos se alineen con criterios periodísticos.

Estas recomendaciones buscan garantizar un uso responsable de la inteligencia artificial en las redacciones, protegiendo la integridad del periodismo y asegurando que esta tecnología se implemente en beneficio del derecho a la información.

Uno de los hitos del proyecto será la publicación del código de Spinoza en open source durante la primavera de 2025, permitiendo que periodistas y desarrolladores adapten la herramienta a sus propias necesidades. La iniciativa busca fomentar un uso colaborativo de la IA en las redacciones, evitando que su desarrollo quede exclusivamente en manos de grandes corporaciones tecnológicas.

“La innovación en el periodismo es posible si los periodistas participan en el proceso y si la tecnología se desarrolla de forma colectiva”, destacó Thibaut Bruttin, director general de RSF. Pierre Petillault, director de la Alianza, subrayó que Spinoza representa una alternativa viable entre la adopción indiscriminada de la IA y el rechazo total a su uso: “Demostramos que es posible una inteligencia artificial responsable, controlada y transparente en el periodismo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí