Dos periodistas daneses, Per Westergaard y Søren Schultz Jørgensen, editor jefe de Fyens Stiftstidende el primero y otro redactor de gran trayectoria en Dinamarca, el segundo, han publicado “La Conexión Periodística” (de momento, sólo en danés), libro en el que vuelcan los resultados de una investigación llevada a cabo durante todo el 2017 en busca de nuevas ideas que ya se estén aplicando en algunos medios y que ayuden a transformar el periodismo.
En total, ambos periodistas entrevistaron a cerca de 100 editores, altos ejecutivos, empresarios y periodistas de 54 medios de comunicación en ocho países de Europa y Estados Unidos. El libro ofrece una gran cantidad de recetas sobre cómo los medios informativos más innovadores logran crear relaciones vitales con sus usuarios, y advierte de que el periodismo, tal como se ha desarrollado en los últimos años, debe cambiar y establecer lazos más fuertes con las comunidades de lectores, además de romper algunos dogmas tradicionales, como el de la neutralidad.
“Identificamos -indican los autores en un artículo que han publicado ambos en Niemanlab de la Universidad de Harvard- nueve formas diferentes en que los medios de comunicación en el mundo occidental están tratando de forjar vínculos más estrechos y relaciones más fuertes con sus comunidades y audiencias”.
1.- De la neutralidad a la identidad
2.- De lo general al nicho, manteniendo el periodismo de calidad
La capacidad de los medios de nicho de crear relevancia para los usuarios, y de movilizar tanto el interés como la disposición a pagar, es mucho mayor que la capacidad de los medios de comunicación generales para lograr estos mismos objetivos, apuntan los autores. “Y aparte de unos pocos medios con alcance global (por ejemplo, The Guardian, BBC, CNN), todos los medios de comunicación se pueden considerar de nicho. Sin embargo, muchos medios tradicionales vacilan en mostrar abiertamente y comunicar qué público de nicho desean captar. Tal vez porque el valor democrático de los medios de nicho es algo controvertido: crear fuertes lazos entre una audiencia homogénea en lugar de unir a las diferentes comunidades. No obstante, los medios de comunicación que atienden nichos específicos como la web de tecnología con sede en Seattle GeekWire , la web de la juventud con sede en Berlín Ze.tt y el diario intelectual Information en Copenhague, muestran que es posible crear un periodismo de calidad de alto valor público y atender al público objetivo al mismo tiempo”.
3.- Periódicos como clubes de miembros simpatizantes y activos
“Reunir a las personas en los medios de comunicación, en comunidades claramente definidas, es una estrategia que está ganando impulso a ambos lados del Atlántico”, apuntan los investigadores. “Esto implica transformar lo que antes se conocía como suscriptores, usuarios o lectores, en miembros, que deben registrarse o pagar para unirse a un gran club. El Diario.es en España, y Mediapart en Francia han puesto los modelos de membresía en el centro de sus identidades y sus operaciones periodísticas. Muchas compañías de medios estadounidenses -desde medios tradicionales como The New York Times y el grupo Gannett, hasta startups online organizadas en el News Revenue Hub siguen el mismo camino”.
4.- De la tinta al sudor
Muchas compañías de medios están buscando nuevas formas de trasladar el periodismo a un espacio físico en forma de reuniones públicas, festivales, eventos y representaciones teatrales. “Vivo y atractivo- indican los autores de la investigación-. Y sí, lo consideran periodismo. El diario francés Le Monde ha convertido los eventos físicos en vivo en una forma importante de interactuar con los ciudadanos y generar nuevos ingresos. La misma estrategia es utilizada por The Texas Tribune, que lleva a cabo una variedad de eventos pequeños y grandes durante todo el año. La startup danesa Zetland organiza regularmente espectáculos periodísticos en los principales teatros de Copenhague”.
5.- De hablar a escuchar
El modelo de negocio de los medios tradicionales “tiene el carácter de una fortaleza amurallada más que el de una casa abierta y accesible. Pero tanto en EEUU como en Europa, las editoras periodísticas se están abriendo cada vez más, tanto física como mentalmente, para ser más accesibles a los ciudadanos a los que sirven. Más que nada, esto significa escuchar a los ciudadanos y crear más transparencia en asuntos editoriales. Esto puede hacerse a través del diálogo personal directo, a través de la presencia física en las comunidades, o mediante el uso sistemático de datos pequeños y grandes. Las soluciones desarrolladas por Escuchad en Chicago ahora son utilizados por las estaciones de radio y televisión públicas en los EEUU. El periódico regional alemán Braunschweiger Zeitung, que se autodenomina Bürgerzeitung -el periódico de los ciudadanos- pulsa el sentir de la gente a través de numerosas reuniones físicas en las comunidades locales y cada día dedica recursos editoriales y columnas en el periódico para cubrir las preguntas formuladas por los lectores”.
6.- De la competencia a la cooperación
Para mantener la independencia y la neutralidad, el periodismo moderno ha mantenido su distancia, dejando a todos fuera de la redacción: ciudadanos, grupos de interés, instituciones públicas, corporaciones privadas, tomadores de decisiones…., indican los autores del libro.
Sin embargo, este patrón está cambiando claramente. “Cada vez más redacciones involucran a los ciudadanos directamente a lo largo de todo el proceso periodístico: desde el diseño de la investigación, pasando por la entrega de contenido independiente, hasta el posterior debate de las historias publicadas. El periódico online holandés De Correspondent , el alemán Correctiv y ProPublica en Nueva York son los principales ejemplos de medios de comunicación que han refinado este proceso de cocreación, sin renunciar al control editorial. Todos ellos han sido pioneros en la cooperación con organizaciones de base, ONG e instituciones públicas, así como con otras compañías de medios, como una forma de crear un periodismo sustancialmente más profundo y atractivo”.
7.- De lo propio a otras plataformas
Las oportunidades comerciales de los medios de comunicación y el control editorial se debilitan cuando ponen su contenido en las redes sociales, indican los autores. “Ese parece ser el consenso común en la industria de las noticias. Usar las redes sociales es un arma de doble filo, pero manejada de la manera correcta, quizás más como una forma de cooperar que de distribuir, las tecnologías de redes sociales tienen un gran potencial para mejorar y profundizar el compromiso, mientras que al mismo tiempo crean un periodismo más fuerte. La investigación basada en Twitter de David Fahrenthold sobre las donaciones caritativas de Donald Trump, que le valió a él y a The Washington Post un Premio Pulitzer, es el ejemplo perfecto. El uso del Wall Street Journal de Snapchat Discover para cubrir las vidas de los estadounidenses afectados por la crisis de los opiáceos en los Estados Unidos es otro”, indican los periodistas autores de la investigación.
8.- Del problema a la solución: por un periodismo más constructivo
Los autores de la investigación indican que ofrecer soluciones u orientaciones en sus informaciones abre nuevas vías de conexión con los lectores. “El periodismo constructivo simplemente crea más compromiso entre lectores, usuarios y espectadores. Leen más, tienen más probabilidades de compartir contenido y expresan más interés en saber más sobre el tema cuando la pieza tiene un ángulo constructivo. La cadena pública danesa DR ha refinado este tipo de periodismo durante varios años, mejorando así las clasificaciones y el alcance de sus noticias de televisión. En los EEUU. El Centro de Informes de Investigación con sede en Berkeley integra un elemento orientado a la solución en muchos de sus proyectos de investigación, incluso organizando cumbres de soluciones para las partes interesadas sobre algunos de los problemas que sus periodistas han descubierto”.
9.- De observadores a activistas
Varios medios de comunicación, tanto tradicionales como nuevos, están probando si pueden ser más relevantes para sus lectores a través de campañas de activismo o defensa periodística. “Este movimiento es particularmente controvertido para muchos periodistas, y claramente no es una estrategia adecuada para todo tipo de asuntos. Sin embargo, un enfoque del periodismo orientado al activismo se ha utilizado con éxito como una forma de involucrar y crear acciones entre los ciudadanos en medios de comunicación europeos como The Guardian , Gazeta Wyborcza en Polonia y el periódico regional danés Fyens Stiftstidende“.
Conclusiones finales
“Si hay un denominador común para las más de 50 editoras de medios que hemos conocido y estudiado, aparte de esforzarse por conectar con los ciudadanos de nuevas maneras, es su enfoque en la innovación y la experimentación“, indican los autores del libro.
“Todos los editores de nuevos medios digitales que hemos conocido tienen claro que es necesaria una innovación radical. Pero también, en los medios tradicionales que visitamos, parecen tener clara la necesidad de acometer un cambio dramático y de experimentar”
“Por eso no encontramos ninguna razón para predicar un modelo particular de periodismo para el futuro. Todos los experimentos e ideas que se desarrollan en el paisaje mediático actual a ambos lados del Atlántico indican que habrá docenas, si no cientos, de diferentes modelos, todos los cuales tienen una esperanza para el periodismo en el futuro”, concluyen.