El Observatorio de Medios e Información Responsable ha anunciado la renovación de su misión, que ahora se centrará en fortalecer la gobernanza informativa en medios de comunicación y combatir los riesgos asociados a la desinformación en el ámbito empresarial. El organismo, que hasta ahora utilizaba otro nombre, ha decidido cambiar su denominación precisamente para reflejar mejor estos objetivos y adaptarse a sus funciones actuales.
La organización busca impulsar un ecosistema informativo basado en criterios de transparencia, ética y fiabilidad. Para ello, trabajará estrechamente tanto con empresas informativas como con compañías que invierten en comunicación o publicidad, a fin de que ambas adopten políticas y estrategias orientadas a reducir el impacto negativo de la desinformación.
El Observatorio prestará especial atención a la gobernanza informativa, definida como el conjunto de políticas internas que garantizan la independencia editorial y la credibilidad de los contenidos publicados por los medios. Al mismo tiempo, apoyará a grandes empresas a identificar riesgos derivados de noticias falsas o manipuladas, invitándolas a evaluar con criterio los canales y medios con los que colaboran.
Según datos recientes del Foro Económico Mundial, el 91 % de los líderes globales considera la desinformación como una amenaza crítica que afecta directamente la estabilidad social, política y económica.
La nueva etapa del Observatorio contará con un Comité de Dirección liderado por Elena Herrero-Beaumont, directora del think tank Ethosfera, y Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz. Además, se ha reforzado su estructura con la creación de un Comité de Estrategia, integrado por profesionales como Nacho Jiménez Soler (Cellnex Telecom), Jesús Nemesio Arroyo (consultor independiente), Noemí Ramírez (UNIR) y David Córdova (Vinces). Este comité se reunirá trimestralmente para evaluar avances y marcar objetivos.
Por otra parte, un amplio Consejo Asesor formado por académicos, periodistas y especialistas en derecho constitucional, como Diego Garrocho (UAM), Anya Schiffrin Stiglitz (Universidad de Columbia) y Rafa Rubio (Universidad Complutense), proporcionará asesoramiento crítico para asegurar la calidad y responsabilidad de las políticas informativas que promueva el Observatorio.