Grupo SIPA

Infolocale, una herramienta de autoservicio desarrollada por el grupo mediático francés Sipa Ouest-France, se ha convertido en uno de los ejemplos más sólidos de cómo una plataforma digital bien diseñada puede generar ingresos, enriquecer los contenidos editoriales y reforzar el vínculo entre un medio y su comunidad. Desde su creación, esta herramienta permite a particulares, asociaciones y empresas compartir información sobre eventos y actividades en sus localidades, que posteriormente se difunden en prensa escrita, webs de noticias y aplicaciones móviles del grupo.

WAN-IFRA recoge en su web el caso presentado por David Moizan, director de marketing de Groupe SIPA Ouest-France, durante un seminario de Innovate Local celebrado en marzo. La historia de Infolocale comienza en 2006, cuando Ouest-France buscaba una solución para reducir los altos costes derivados del tratamiento manual de información heterogénea enviada por fuentes locales. La apuesta fue clara: ofrecer a la comunidad una plataforma de autoservicio que permitiera introducir los datos directamente. El cambio de modelo ha supuesto un ahorro estimado de entre 1,8 y 2 millones de euros anuales, según explicó Moizan.

El grupo SIPA Ouest-France, con sede en Rennes y propietario del diario Ouest-France, el más leído en lengua francesa, cuenta con 4.200 empleados, incluidos 1.200 periodistas y cerca de 4.000 corresponsales locales. Además de sus cabeceras impresas y digitales, el grupo opera radios, revistas y múltiples portales informativos, entre ellos Actu.fr y 20 Minutes (este último en alianza con el grupo belga Rocel).

Te puede interesar:   Cómo fidelizar a nuevos lectores: claves para aumentar el retorno en medios digitales

Infolocale ha pasado de ser una base de datos para anuncios de eventos a convertirse en una plataforma de creación de contenidos y publicidad, adaptada tanto a los intereses de las comunidades locales como a las necesidades del grupo editorial. A día de hoy, permite publicar información sobre:

  • Eventos locales: conciertos, festivales, ferias, actos benéficos o religiosos, encuentros deportivos y más.
  • Actividades de ocio: talleres de pintura, salidas de senderismo, clases de idiomas, reuniones culturales, etc.
  • Artículos: reportajes escritos por asociaciones locales sobre sus iniciativas, miembros o actividades, con inclusión de vídeos, enlaces y fotografías.
  • Entidades: fichas con información sobre organizaciones locales, como asociaciones, restaurantes, clubes deportivos o alojamientos, útiles para los redactores a la hora de elaborar contenidos.

Este sistema se alimenta tanto de entradas directas de usuarios como de bases de datos externas. El contenido se distribuye a través de múltiples formatos y soportes: periódicos, plataformas digitales, boletines y suplementos temáticos como guías de verano o mercadillos. La integración técnica permite incluso conectar la plataforma con servicios de venta de entradas externos.

Según Moizan, Infolocale permite también un alto nivel de personalización. Los usuarios pueden configurar filtros para mostrar únicamente determinados tipos de eventos (por ejemplo, gratuitos, infantiles, deportivos o culturales) en zonas geográficas concretas. Si en una localidad de apenas 1.000 habitantes no hay contenido suficiente, el sistema amplía automáticamente el radio de cobertura a poblaciones cercanas. Todo puede integrarse en páginas temáticas específicas, como ciclismo, cine, danza o teatro, gracias a widgets embebidos que mejoran la visibilidad y el tráfico.

Te puede interesar:   El auge de la intimidad en el podcast periodístico plantea desafíos éticos para medios y periodistas

El modelo de explotación de contenidos también contempla el respeto a la separación entre el contenido generado por la comunidad y el editorial. Para ello, el contenido procedente de Infolocale se distingue visualmente mediante el logotipo de la plataforma y un sombreado gris, lo que garantiza la transparencia ante los lectores.

En cifras, el uso de Infolocale no ha dejado de crecer. En 2024, la plataforma contaba con más de 60.000 usuarios anuales, incluidos 45.000 asociaciones, profesionales y ayuntamientos. Cada año se recogen casi 400.000 elementos de contenido. De hecho, el 80% de los municipios de Bretaña ya utiliza Infolocale como fuente principal para sus agendas de eventos.

Durante la pandemia, Ouest-France abrió el sistema a los anunciantes de forma gratuita, para que pudieran informar a la población sobre horarios especiales o servicios disponibles. A finales de 2020, más de 7.000 profesionales se habían registrado, de los cuales un 70% seguía activo años después. En febrero de 2024, el grupo relanzó el acceso de anunciantes como prueba de concepto para su explotación comercial a medio plazo.

Otro aspecto destacado es el uso de inteligencia artificial en el procesamiento de contenidos. Moizan explicó que se han comenzado a publicar artículos semanales con programación de eventos generados con herramientas de IA desarrolladas internamente, lo que permite automatizar parte del trabajo y optimizar los recursos sin comprometer la calidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí