La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha alertado de un «serio deterioro» de las libertades de prensa y expresión en Perú, en un contexto que considera marcado por la hostilidad hacia periodistas y medios independientes, y que podría agravarse de cara a las elecciones generales previstas para abril de 2026. Así lo ha manifestado la organización  tras concluir recientemente una visita de cuatro días al país andino.

En un comunicado difundido tras la misión, la SIP denunció que las autoridades peruanas, entre ellas la presidenta Dina Boluarte y el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, han adoptado un discurso “confrontativo y beligerante” que busca desacreditar a medios críticos. En el caso de la mandataria, la organización señala acusaciones “infundadas” sobre intentos de desestabilización por parte de la prensa, mientras que López Aliaga ha utilizado calificativos como “mercenarios” y “pobres diablos” para referirse a los periodistas.

La delegación intentó concertar una reunión con Boluarte, sin éxito, aunque sí logró entrevistarse con el primer ministro Gustavo Adrianzén, la presidenta de la Corte Suprema Janet Tello y la fiscal general Delia Espinoza. Según la SIP, estos encuentros no aportaron avances sustanciales respecto a la situación de la prensa, y tampoco se ha producido progreso en la investigación por el asesinato del periodista Gastón Medina, ocurrido en enero en la región de Ica.

Te puede interesar:   Joseph Oughourlian, nuevo presidente de El País

Entre las principales preocupaciones expuestas por la SIP se encuentra la utilización del fuero penal —en lugar del civil— para procesar a periodistas por presuntos delitos contra el honor, en contra de los estándares internacionales. También se alerta sobre el impulso de leyes restrictivas desde el Parlamento, como aquellas que buscan fiscalizar los fondos extranjeros, lo que podría afectar el trabajo de medios financiados por organismos internacionales para realizar investigaciones periodísticas.

El organismo subraya que el clima adverso para el ejercicio del periodismo se ve intensificado por la persecución judicial, la desinformación sistemática y los ataques a través de redes sociales. Asimismo, considera que estas condiciones afectan directamente el derecho de la ciudadanía a recibir información independiente.

La SIP, que agrupa a 1.300 medios del hemisferio occidental, ha incluido a Perú en el grupo de países con “alta restricción” en su Índice de Chapultepec 2024, junto a Honduras, Guatemala, El Salvador y Bolivia. Entre los periodistas que han sido objeto de hostigamiento judicial o campañas de descrédito menciona a Gustavo Gorriti (IDL-Reporteros), Rosa María Palacios (La República) y Paola Ugaz (ABC de España).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí