El consumo de noticias a través de pódcast sigue siendo una actividad minoritaria en la mayoría de países, pero ofrece una oportunidad estratégica para los medios de comunicación que buscan fidelizar a una audiencia joven, con estudios superiores y mayor capacidad adquisitiva.
Esa es una de las principales conclusiones del episodio 3 del pódcast Future of Journalism, una producción del Reuters Institute, que analiza los datos del informe Digital News Report 2025, elaborado por el mismo centro.
En el capítulo, titulado From Rogan to Pod Save – How podcasts are reshaping news, la directora del instituto, Mitali Mukherjee, entrevista al investigador Craig T. Robertson, coautor del informe, quien desgrana el papel de los pódcast dentro del ecosistema informativo, las tendencias de consumo por países, las plataformas preferidas por los usuarios y el potencial del formato para generar ingresos y atraer suscriptores.
Escucha limitada, pero con impacto
El consumo de pódcast de noticias es aún limitado: solo el 9 % de la población en los 20 países analizados afirma usar este formato para informarse, una cifra que asciende al 15 % en Estados Unidos y baja al 7 % en el Reino Unido. Sin embargo, el interés de los editores se explica no tanto por la cantidad de oyentes, sino por su perfil: usuarios jóvenes, con un alto nivel educativo y poder adquisitivo. “Es la audiencia que los medios quieren captar”, señala Robertson, recordando que son también los públicos más esquivos para la prensa tradicional.
Los oyentes de pódcast, además, tienden a ser fieles, consumen los contenidos de forma habitual y desarrollan una relación de confianza con los presentadores, lo que favorece la construcción de marca y puede traducirse en modelos de suscripción o monetización complementaria.
Diferencias marcadas entre países
El informe compara el comportamiento de los oyentes en Noruega, Reino Unido y Estados Unidos, y detecta diferencias notables en los contenidos más escuchados y las plataformas utilizadas. En el Reino Unido, dominan los programas de análisis político y noticias de corte sobrio y moderado, como The News Agents, Newscast de la BBC o Pod Save the UK. En Noruega, los más populares proceden de medios establecidos como NRK, Aftenposten o VG.
En Estados Unidos, en cambio, el panorama está más polarizado. Destacan los pódcast de orientación ideológica clara, como los producidos por Daily Wire (con figuras como Candace Owens y Ben Shapiro), Pod Save America o MeidasTouch, así como el influyente The Joe Rogan Experience, que cruza líneas ideológicas. Este tipo de programas han llegado incluso a desempeñar un papel relevante en campañas políticas, como la de Donald Trump en 2024.
YouTube como plataforma dominante
Una de las sorpresas del informe es el auge de YouTube como plataforma principal para consumir pódcast en EE.UU., por delante de Spotify y Apple Podcasts. Aunque el formato nació como un producto eminentemente sonoro, la versión en vídeo se ha generalizado en programas de entretenimiento, donde la gestualidad de los presentadores y las reacciones visuales aportan valor añadido. No ocurre lo mismo con los pódcast de noticias, en los que el vídeo apenas aporta beneficios, según los encuestados.
En otros países, las plataformas dominantes siguen siendo las aplicaciones nativas de emisoras públicas, como BBC Sounds en el Reino Unido o NRK Radio en Noruega.
Monetización y fidelidad
La posibilidad de obtener ingresos con pódcast informativos sigue siendo limitada, pero hay señales de apertura. Según el informe, los oyentes valoran especialmente la profundidad, la exclusividad y la capacidad de los programas para explicar el contexto de las noticias. Estos factores podrían justificar el pago por contenidos adicionales, aunque la mayoría de usuarios prefiere mantener el acceso gratuito al contenido principal, financiado con publicidad o patrocinios, y reservar los modelos de pago para contenidos complementarios.
Craig Robertson concluye que no hay una fórmula única para el éxito, pero sí algunas constantes: “La gente busca profundidad, comprensión y conveniencia”. Por eso, los pódcast que mejor funcionan son aquellos que se integran en las rutinas diarias, como los que ofrecen un resumen informativo por la mañana o análisis reposados al final del día. Algunas cabeceras, como The New York Times, ya están apostando por una oferta diversificada de pódcast como parte de su estrategia de suscripción.