El análisis de Carlos Terrones, magíster en Periodismo y Comunicación multimedia y profesor de Periodismo digital y Nuevas Narrativas en la Universidad César Vallejo (Perú) es contundente: “Los profesionales de la comunicación tienen que despertarse rápidamente porque se van a quedar sin empleo. La IA hace mucha labor operativa y uno no puede estar pensando ´Me pondré con eso más adelante´. El momento para ser productores de proyectos creativos es ahora”.

Terrones, que fue pionero al impulsar la creación del Laboratorio de Medios en la Universidad de San Martín de Porres y es el fundador de la agencia de comunicación transmedia Stories & Media Perú asegura que los profesores tienen que ser apasionados por lo que enseñan: “Así como un futbolista se levanta a la mañana a entrenar y quiere hacer goles, la labor de los docentes no es solamente dictar clases sino generar un cambio de conciencia en los estudiantes. Con los MediaLabs eso puede lograrse.”

(P) ¿Qué aportes hacen los MediaLabs creados en las universidades y cómo podría expandirse su implementación?

Terrones: Formar parte de proyectos transmedia enriquece a los estudiantes porque ven su potencial, entre otras tareas, para ser emprendedores digitales, fundar sus agencias o medios de comunicación. A veces pareciera que la universidad está solamente para funcionar como trampolín para trabajar en los medios, pero nos falta la experimentación, que también es esencial.

Te puede interesar:   Balance del primer año de la asignatura sobre Inteligencia Artificial en Periodismo en la Universidad de Navarra

Por eso creo que las universidades en Latinoamérica deben aportar creando laboratorios de medios donde los estudiantes experimenten. Nosotros teníamos un portal deportivo y lo convertimos en un Laboratorio después de la pandemia, porque los talleres ya estaban desactualizados. En el Medialab los alumnos tienen la libertad de comandar equipos y producciones, porque en la carrera a veces no hay lugar para que creen, inventen y sean disruptivos.

(P) Además siempre está la posibilidad de que esos trabajos trasciendan los límites del aula, como el proyecto que llevaron adelante con universidades de México, Colombia y Argentina. ¿Cómo desarrollaron Cocritic.ar, que además obtuvo varios premios?

Terrones: Ese trabajo fue muy bonito y surgió a raíz de la proliferación de noticias falsas, para fomentar el pensamiento crítico. Y en ese caso, además de lo transmedia, el desafío fue unir voluntades de estudiantes de cuatro países. Nos juntamos primero los profesores y cada uno trabajaba con sus alumnos. Este tipo de experiencias te hacen salir de tu zona de confort porque como académicos publicamos muchos libros o papers, pero muy pocos se dedican a la producción con estudiantes.

Creo que las universidades tienen que servir para aplicar el conocimiento y los investigadores tienen que crear espacios de producción periodística con estudiantes. ¿Por qué no los incentivamos a que participen en producciones? De esa manera podríamos animar a otros a sacar buenas calificaciones y hacer buenos trabajos porque la universidad los va a premiar para formar parte del MediaLab.

Te puede interesar:   Pódcast #23. La radio hoy: evolución, retos y oportunidades. Entrevista a Gorka Zumeta

 Proyecto transmedia producido por estudiantes para el MediaLab de la USMP, bajo la dirección de Terrones. 

Desde hace más de diez años Carlos Terrones lidera proyectos multimedia con sus estudiantes y los desafía a ser creativos e innovadores con el uso de distintas plataformas y herramientas digitales, incluída la inteligencia artificial. La Prueba de un Campeón, España 82: Perú rumbo al mundial, Kapuscinski, la historia que trasciende y Cocritic.ar son solo algunas de las producciones que dirigió y que obtuvieron reconocimientos, tanto en Latinoamérica como en España. 

Esta metodología de trabajo los prepara para el mundo laboral, según afirma: “A muchos de mis alumnos los he convocado luego para trabajar. Porque finalmente sabes no solamente cuál es su aporte técnico comunicacional, sino también las habilidades blandas o si sabe trabajar en equipo. Ellos mismos se dan cuenta de que lo que están haciendo les sirve para su futuro.”

(P) ¿Cómo evalúas la incorporación de la inteligencia artificial en los programas de estudio de las universidades?

Terrones: La IA tiene que ser parte de la cultura de una universidad. Así como la transformación digital lo fue en su momento, considero que la IA debe estar en el programa de cada materia y su uso ético, ser transversal a toda la carrera. Si ponemos la IA como parte de una malla curricular, esa organización a corto o mediano plazo va a estar en la vanguardia.

Te puede interesar:   Una investigación centrada en agencias de noticias revela que se están publicando borradores obtenidos con IA con escasas modificaciones

También depende de los profesores porque, por ejemplo, en el programa de mi materia, Periodismo digital, no está explícita la enseñanza de inteligencia artificial, pero yo la incorporo: primero alfabetizando en su uso ético y luego, a la hora de producir, les propongo que se salgan de su caja y experimenten.

Además de promover la creación de proyectos innovadores dentro del aula, Terrones acaba de estrenar La rebelión de las vacas, un documental transmedia producido con IA basado en la novela escrita por Freddy Loarte, que cuenta la historia de un motín militar de 252 cadetes ocurrido en 1974, en Perú. 

Si bien esta iniciativa forma parte de la agencia Stories & Media Perú, Terrones no dudó en convocar entre 15 y 20 estudiantes para que participen en la producción: desde grabar las voces de los personajes hasta aportar en el proceso de creación. Al respecto afirma: “La rebelión de las vacas es un aporte para demostrar que los periodistas tienen nuevos espacios para crear no solamente en medios de comunicación, sino con iniciativas independientes”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí