Alvarado, Solis, Cuartas, Arce Terceros y Juárez, las integrantes fundadoras de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano.

Para que cada vez más periodistas tengan la oportunidad de capacitarse en temas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en pos de mejorar y aumentar la cobertura de la diversidad en los contenidos que producen y, al mismo tiempo, incentivar a las redacciones de América Latina a ser más inclusivas, se conformó la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano

La organización, que fue lanzada recientemente, está liderada por un equipo de cinco periodistas y comunicadoras expertas en temas de inclusión, migración y género y conocedoras de la realidad latina

Son Mariana Alvarado, de México y con más de 25 años de trayectoria en el periodismo, quien cubrió migración y minorías por más de 12 años y que en los últimos seis años se dedicó a la capacitación de periodistas; Lucia Solis, que se especializó en la aplicación del enfoque de género y actualmente es editora de género en La República, de Perú; Pilar Cuartas, coordinadora de género y diversidad en El Espectador, de Colombia, y co-creadora de espacios para hablar de diversidad; Belén Arce Terceros, quien es internacionalista y está especializada en periodismo y comunicación digital para concientizar sobre temáticas sociales y en temas vinculados a derechos humanos, migración y género; y María Teresa Juárez, experta en la agenda antirracista y creadora de los pódcasts ‘Pangea Mix-Crónicas Multi-Culti’ y ‘Sin Etiquetas’. 

Antes de su creación, las fundadoras ya venían trabajando en una serie de cursos, conferencias y publicaciones para periodistas con el fin de impulsar la cobertura de la diversidad en las redacciones de Latinoamérica. Todas las iniciativas fueron impulsadas desde el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y contaron con el apoyo de Google News Initiative

“A partir de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo, en septiembre de 2022, notamos que las acciones para promover esto deben ser permanentes y continuas, por lo que, conversando con el equipo fundador, pensamos en la creación de esta red”, cuenta Mariana Alvarado y confirma: “El éxito e impacto que han tenido todas esas iniciativas fue vital para entender la necesidad de atender estos temas en Latinoamérica”. 

Junto con Alvarado, Lucia Solis y Pilar Cuartas comparten en esta entrevista qué desafíos buscan alcanzar desde la organización durante 2023, qué tipo de actividades planean desarrollar y por qué es importante que los medios sean más inclusivos al momento de conformar equipos y de generar contenidos, dos aspectos clave para pensar la relación con las audiencias. 

 

(P) ¿Qué objetivos persiguen desde la Red? 

(R) Mariana Alvarado: Queremos impulsar un enfoque de diversidad, equidad e inclusión basado en los derechos humanos para transformar el periodismo y las salas de redacción, logrando así una mejor representación de las sociedades en América Latina. 

Te puede interesar:   Cinco sugerencias para atraer a la Generación Z a los medios de comunicación

Buscamos lograr que la diversidad, la equidad y la inclusión se conviertan en principios del periodismo de Latinoamérica, promover sociedades más igualitarias y con pluralidad de voces. Todas las iniciativas que hemos realizado en dos años nos han mostrado que, aunque hay avances, todavía falta incrementar la diversidad en la región, no solo en los contenidos, sino en las salas de redacción de los medios latinoamericanos. 

Buscamos lograr lo anterior con actividades de capacitación, webinarios, charlas. Desde noviembre del 2022 a la fecha, hemos hecho varias capacitaciones personalizadas con medios de México, Perú, Uruguay y Colombia.  

 

(P) ¿Cómo se financia la Red? ¿Qué tipo de aportes o apoyo hacen el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y Google News Initiative? 

(R) Mariana Alvarado: Hemos realizado las presentes actividades con un patrocinio que generosamente nos ha otorgado el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y Google News Initiative. Además del apoyo monetario, el Centro Knight nos está apoyando con la conformación. Rosental Alves, su director, tiene mucho expertise en la conformación de organizaciones en Latinoamérica y él, junto al equipo del Centro Knight, nos han estado apoyando en este proceso. Actualmente estamos desarrollando una serie de webinarios desde la plataforma del Centro Knight, por ejemplo. 

 

(P) ¿Qué tipo de iniciativas buscarán desarrollar durante 2023? 

(R) Mariana Alvarado: Durante el 2023, la idea es incrementar las capacitaciones personalizadas a redacciones en Latinoamérica sobre temas específicos. Ya lo hemos venido haciendo en 2022 en medios como El Debate y TV Notas, en México; La Antígona, en Perú; El Espectador y El Universal, en Colombia; y GK, en Ecuador. 

Nosotras consideramos que los temas de diversidad cubren los siguientes tópicos: perspectiva de género, diversidad sexual, migración, personas con discapacidad y poblaciones indígenas y afrodescendientes, agenda antirracista. 

Lo que hacemos es ver cuáles son las necesidades concretas con las redacciones para abordar ese tema en una charla más personalizada. 

También estaremos lanzando pronto materiales visuales con tips y sugerencias de cómo mejorar la cobertura sobre diversidad que esperamos el público en general y los colegas interesados en la red puedan usar y compartir para seguir compartiendo conocimiento y expertise.

Te puede interesar:   El perfil de periodista con conocimientos económicos cotiza al alza, según el informe de Kreab para 2023

Además, buscamos organizar la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo hacia el segundo semestre del año. Y continuar con los webinarios y probablemente un curso en línea al que puedan inscribirse cientos de personas. 

 

(P) ¿Qué aspectos deben tener en cuenta los medios para que las redacciones sean más inclusivas al momento de definir las coberturas, producir los temas y luego publicar los contenidos y analizar su impacto, como también en la manera en que están conformados los equipos periodísticos? 

(R) Mariana Alvarado: Una de nuestras premisas es que las redacciones deben ser más inclusivas: tener personas de la comunidad LGBTQ, personas con una discapacidad, más mujeres, migrantes, es decir, que sean más representativas de la sociedad y grupo poblacional que cubren. De esa forma, con esa mirada diversa, es que los contenidos pueden producirse de una manera más diversa. Nosotros recomendamos incluir a las personas de todos estos grupos no solo como actores de las historias, sino también como fuentes de información, por ejemplo. 

(R) Lucia Solis: Es importante identificar poblaciones vulnerables y difundir tanto sus problemáticas (que finalmente son problemáticas de la sociedad misma) como sus logros. Visibilizar a las personas que suelen aparecer en temas llamados ‘’policiales’’ o que están encasillados en determinadas secciones. También es crucial colocar los derechos humanos al centro de las coberturas y proteger la integridad de estas personas cuando haya informaciones que traten algún tipo de violencia o hecho que les involucre directamente. 

(R) Pilar Cuartas: Además, es importante que las redacciones cuenten con las figuras de editores y editoras con perspectiva de género, porque muchas veces nos hemos encontrado con redacciones en las que el interés por cubrir estos temas viene desde las redactoras y los redactores, en formación o junior, pero no tienen una editora o editor que les guíe y que tenga los conocimientos de este asunto, que es igual de relevante como las otras secciones como política, judicial, internacional, etcétera. Hay que darle al género y la diversidad un lugar igualitario en las redacciones. 

 

(P) ¿Cuáles son los países participantes activos en las actividades de la red? 

(R) Mariana Alvarado: Tenemos personas de México, Perú, Colombia, Argentina, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Brasil, Portugal, España, República Dominicana, Panamá, Uruguay y Paraguay principalmente.

 

(P) ¿De qué manera puede influir el tratamiento de las noticias desde una mirada inclusiva en la relación con las audiencias?  

Te puede interesar:   Editor de Inteligencia Artificial, el puesto que los medios están creando para informar y ayudar a la redacción a entender su impacto

(R) Mariana Alvarado: Creemos que las audiencias están conformadas por muchos grupos diversos, de los cuales hay varios históricamente discriminados. Estos últimos se quieren ver reflejados en los medios de comunicación, en sus comunidades, y nuestro trabajo como periodistas es darle voz a todos y todas.

Esto con base en que todos y todas somos iguales, tenemos los mismos derechos y, por lo tanto, tenemos el mismo derecho de ser representados en los medios de comunicación. Debemos dejar de preferenciar las agencias políticas y económicas que tradicionalmente nos han sido impuestas por los actores políticos y públicos en turno y voltear a ver a la masa que está compuesta de todas estas minorías que quieren ser escuchadas.

Creemos que, incluso, si los medios cubrieran realmente a todos estos grupos, habría más credibilidad y beneficios hasta económicos porque la gente quiere consumir información que la represente. Partimos de la idea y convicción de que las audiencias quieren ser escuchadas, tomadas en cuenta, y esas audiencias son todos y todas: migrantes, personas de la comunidad LGBTQ, personas con discapacidad, pueblos indígenas, afrodescendientes.

(R) Lucia Solis: La influencia es enorme. Los medios de comunicación y sus coberturas no solo trasladan la realidad a las audiencias, sino que crean (o refuerzan) imaginarios colectivos. Al retratar un hecho de forma inclusiva y desde una perspectiva de derechos humanos se brinda información que no solo debe cumplir con los criterios básicos de verificación de datos y rigurosidad, sino también de ética, responsabilidad, respeto, diversidad, equidad, etcétera, y esto hace que el público se nutra de una producción periodística más completa, más compasiva, sensible y novedosa. Hace que su mirada frente a determinados temas se vea cuestionada o alimentada. 

(R) Pilar Cuartas: En mi experiencia, también veo un cambio en la audiencia. Las generaciones más jóvenes parecen tener una conciencia más activa de los derechos humanos y las libertades individuales, y estas nuevas audiencias esperan consumir un contenido que refleje la realidad. Ya no son temas que deben tratarse de forma “sutil”, los derechos humanos están en la agenda mediática y no van a irse. Hoy, es una realidad que existen relaciones abiertas, poliamorosas, que las parejas no solo son cisgénero y heterosexuales, que los derechos sexuales y reproductivos también hacen parte de la esencia de las personas con discapacidad y que las crisis de gobernabilidad en diferentes países de América Latina han obligado a migrar a miles de personas. Y no hay cómo no poner la mirada en esto. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí