En un panorama mediático dominado por la polarización, la incertidumbre financiera y la reducción de plantillas, las redacciones locales buscan nuevas formas de conectar con sus audiencias y motivar a sus equipos. Hannah Wise, subdirectora de participación y experimentación en The Kansas City Star, ha compartido estos días una receta sencilla pero efectiva: devolver la diversión al periodismo local.
«¿Cuándo fue la última vez que te divertiste en tu redacción?», cuestiona Wise. Para muchos periodistas, la respuesta es difícil de encontrar. Sin embargo, explica, The Kansas City Star ha demostrado que, al diseñar coberturas que entretienen tanto a lectores como a redactores, es posible aumentar el compromiso del público y la satisfacción laboral del equipo.
Una de las iniciativas más exitosas ha sido «Let’s Dish», una serie en la que los periodistas comparten sus platos favoritos de restaurantes locales y explican qué los hace especiales. Cada columna incluye fotografías y, en ocasiones, vídeos, convirtiéndose en el contenido principal de un boletín especializado.
La respuesta de los lectores no se hizo esperar. «Recibimos mensajes de personas que descubrieron nuevos lugares para comer gracias a nosotros», comenta Wise. El boletín superó rápidamente los 10.000 suscriptores, equiparándose en popularidad al dedicado a los Kansas City Chiefs, el equipo de fútbol americano local.
Además de fidelizar a la audiencia, «Let’s Dish» ha servido para justificar la ampliación de la plantilla con un nuevo reportero enfocado en la gastronomía y la apertura y cierre de negocios locales.
Coberturas que marcan la diferencia
Otro ámbito en el que The Kansas City Star ha innovado es en la cobertura de grandes eventos musicales. Aprovechando las giras de artistas como Taylor Swift y Beyoncé, el medio diseñó estrategias similares a las utilizadas en coberturas deportivas en directo.
Se ofreció al equipo la posibilidad de participar voluntariamente, y se planificaron contenidos que iban desde periodismo de servicio —con información práctica para asistir a los conciertos— hasta reportajes que destacaban los vínculos de los artistas con la ciudad. Además, se utilizó una estrategia de distribución multiplataforma que incluyó redes sociales, boletines y alertas segmentadas.
El resultado fue un incremento notable en el tráfico y el compromiso de los lectores, especialmente entre audiencias más jóvenes. «Nuestra cobertura de Taylor Swift atrajo más de 600.000 visitas a nuestra web», señala Wise. Asimismo, ofrecieron una portada especial descargable, «Taylor’s Version», que tuvo una gran acogida y les permitió recopilar direcciones de correo electrónico para futuras comunicaciones.
Estas iniciativas no solo han impactado positivamente en la audiencia, sino también en el equipo de The Kansas City Star. «Cubrir eventos divertidos ha sido un respiro necesario para nuestros periodistas», admite Wise. En un entorno donde predominan las noticias duras, ofrecer a los redactores la oportunidad de trabajar en proyectos más ligeros ha mejorado su moral y compromiso con el medio.
Claves para replicar el éxito
Para aquellas redacciones interesadas en emular estas estrategias, Wise ofrece algunas recomendaciones:
- Identificar elementos únicos de la comunidad: ya sea la gastronomía, eventos culturales o figuras locales, es importante destacar lo que hace especial a la ciudad.
- Invitar a la participación del equipo: permitir que los periodistas se involucren en proyectos que les apasionen aumenta su motivación y la calidad del contenido.
- Utilizar una marca reconocible: crear un nombre y logotipo para la iniciativa ayuda a que los lectores la identifiquen y sigan.
- Planificar la distribución: una estrategia que abarque diferentes canales maximiza el alcance y el impacto.
- Analizar y ajustar: es fundamental medir el rendimiento y estar dispuesto a modificar la estrategia según los resultados.