Newsletter de The New York Times

Un estudio llevado a cabo por Javier Guallar, Pere Franch, Jesús Cascón-Katchadourian y Juan-José Boté-Vericad ha desvelado que las newsletters de The New York Times (NYT) se caracterizan por una curación de contenido basada principalmente en técnicas de resumen y comentario, con un predominio de enlaces a artículos propios del medio y un uso limitado de fuentes externas.

La investigación también evidencia que las newsletters con autoría identificada y enfoque híbrido o relacional ofrecen una mayor calidad en la curación de contenido y generan un mayor impacto en la fidelización de lectores.

El estudio, que analiza 75 newsletters activas del NYT mediante el método Curation Analysis System (CAS), concluye que el 73% de los boletines son de acceso abierto y el 27% están reservados a suscriptores. Además, revela que más de la mitad (61,3%) utilizan exclusivamente la técnica de resumen, mientras que el 48% incorporan comentarios de los autores, aunque la variedad de estrategias de curación es baja.

En cuanto a la procedencia de los contenidos, el 50,6% de las newsletters solo enlazan a artículos publicados en el propio New York Times, una estrategia que refuerza el tráfico interno y la conversión de lectores en suscriptores de pago.

La consolidación de las newsletters en el ecosistema mediático

Las newsletters han cobrado relevancia en los últimos años como un formato clave para la distribución de contenido periodístico. Lejos de ser un producto residual, han demostrado ser eficaces para fidelizar audiencias en un entorno de sobrecarga informativa. Según el Digital News Report de 2022 del Reuters Institute, el 22% de los estadounidenses utilizan newsletters o alertas por correo electrónico, y el 10% las considera su principal vía de acceso a noticias digitales.

Te puede interesar:   Estrategias de producto que los editores deberían priorizar en 2025

El estudio destaca que una de las principales ventajas de las newsletters es su capacidad para ordenar la información y presentarla de forma estructurada, en contraste con la inmediatez de las redes sociales. Además, su distribución directa en el correo electrónico de los usuarios genera una relación de cercanía con la audiencia, lo que facilita la retención y fidelización de lectores.

Para llevar a cabo el análisis, los investigadores utilizaron el método CAS, que evalúa la cantidad y calidad del contenido curado en las newsletters a partir de indicadores como la frecuencia de publicación, la diversidad de fuentes y las técnicas empleadas en la curación. Se analizaron 150 ediciones de 75 newsletters del NYT publicadas en marzo de 2023, cubriendo distintos temas y formatos, desde boletines de noticias generales hasta newsletters de opinión y estilo de vida.

Los resultados muestran que la mayoría de las newsletters (61,3%) son semanales, mientras que un 38,7% tienen una frecuencia mayor, con publicaciones diarias o varias veces por semana. El 27% están restringidas a suscriptores, lo que refuerza su papel como herramienta de monetización dentro del modelo de negocio digital del New York Times.

Estrategias de curación de contenido en The New York Times

El análisis de la curación de contenido en las newsletters del NYT revela que el 85% de los boletines utilizan una única técnica de curación, siendo la más común el resumen (61,3%). El comentario es la segunda técnica más utilizada (48%), mientras que el uso de citas textuales o enfoques narrativos más elaborados es marginal.

Te puede interesar:   Los ingresos digitales y nuevas fuentes de financiamiento estabilizan el sector editorial, según el informe World Press Trends Outlook 2024-2025

En términos de procedencia de los contenidos, más de la mitad de las newsletters (50,6%) solo enlazan a artículos del propio New York Times, mientras que un 38,6% combinan contenido interno con fuentes externas. No obstante, la proporción de enlaces a otros medios sigue siendo baja: un 78,1% de los artículos curados provienen del NYT, frente a un 21,9% de fuentes externas.

El estudio también analiza la relación entre la calidad de la curación y el modelo de newsletter. Se distingue entre boletines funcionales, que ofrecen información de manera estructurada sin interacción con el usuario, y boletines relacionales, que buscan una conexión más cercana con la audiencia. Las newsletters mejor valoradas en términos de curación pertenecen al modelo híbrido o relacional y suelen estar firmadas por un autor reconocido. Ejemplos como David French, Jessica Grose o Well destacan por incluir una mayor proporción de fuentes externas y un enfoque más personal.

Conclusiones y perspectivas futuras

El estudio concluye que las newsletters del NYT presentan un nivel medio de curación de contenido, con margen de mejora en la diversidad de técnicas y la inclusión de fuentes externas. No obstante, las newsletters con autoría identificada y un enfoque híbrido o relacional destacan por su capacidad de fidelización y valor informativo.

En términos de futuro, los autores sugieren ampliar la investigación a otros medios de comunicación de referencia en EE. UU. y Europa para comparar modelos de newsletters y estrategias de curación. También proponen explorar el impacto de las newsletters en la conversión de lectores en suscriptores, así como el papel de la personalización y la segmentación en la retención de audiencias.

Te puede interesar:   De la redacción al emprendimiento: cómo los periodistas están transformando el panorama informativo

Más información:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí