Prensa Ibérica, en colaboración con LLYC, presentó recientemente el informe “Tendencias Informativas 2024”, en el que analiza exhaustivamente las preferencias informativas de los españoles y cómo estas se reflejan en la conversación social en redes. A partir de datos de navegación, redes sociales y métricas de consumo, el estudio identifica las doce temáticas más relevantes para los ciudadanos, agrupadas en seis esferas clave: Bienestar y progreso, Entretenimiento, Impulso económico, Actualidad global, Nuestro planeta y Turismo.
El informe pone de manifiesto cómo las preferencias informativas varían por género, edad y canal de consumo. Destaca la importancia de temas como sanidad, deporte y conflictos bélicos en el debate público, así como la polarización creciente en redes sociales.
Además, subraya la necesidad de abordar cuestiones como la sostenibilidad turística y la desigualdad social, que ocupan un lugar central en la agenda informativa del país.
Datos clave
- Periodo de análisis: julio 2023 – junio 2024.
- Datos procesados:
- 191,6 millones de navegadores únicos accediendo a contenidos de Prensa Ibérica.
- 1.592 millones de páginas vistas en 752.500 artículos.
- 133 millones de menciones en redes sociales, alcanzando un impacto potencial de hasta 42.067 millones de personas en la tendencia más amplia.
Puntos principales del resumen ejecutivo
1. Ocio y entretenimiento como tendencia predominante
- Deporte lidera la producción y consumo de contenido:
- 80.603 noticias publicadas, la cifra más alta entre todas las temáticas.
- 38,4 millones de navegadores únicos y 168,7 millones de páginas vistas.
- En redes sociales: 11 millones de mensajes con un alcance de 27,7 mil millones.
- Cultura, segunda tendencia en importancia, mantiene altos niveles de producción (62.410 artículos) y consumo (36,2 millones de usuarios únicos).
2. Diferencias de género en las preferencias informativas
- Hombres: temáticas como deporte, conflictos bélicos y elecciones generales.
- Mujeres: mayor interés en sanidad, educación y cultura.
- Temas equilibrados entre géneros: seguridad ciudadana y medioambiente.
3. La retención de los lectores, indicador clave de interés
- Aunque economía, medioambiente y turismo no lideran en volumen, destacan por su capacidad para mantener la atención de los lectores:
- Noticias de economía, finanzas y seguridad acumulan 10.700 millones de segundos de lectura.
- Altas tasas de lectura completa: turismo (50%) y medioambiente (48%).
4. El impacto de la polarización en redes sociales
- Conflictos bélicos: Ucrania y Gaza-Israel generaron 23 millones de mensajes y alcanzaron a 42 mil millones de usuarios potenciales.
- La polarización es especialmente visible en el conflicto de Gaza, con altos niveles de debate ideológico.
- Ley de Amnistía y elecciones generales: aunque generaron menos noticias (14.295), tuvieron un impacto considerable debido a la controversia en redes.
5. La calidad de vida como eje informativo
- Sanidad, salud y bienestar:
- Aunque cuenta con menos noticias publicadas (16.723), generó 15,8 millones de mensajes en redes y un alcance de 32,9 mil millones.
- Empleo:
- Temática con impacto digital significativo: 9 millones de mensajes y un alcance de 18 mil millones.
- Seguridad ciudadana: Lidera en páginas vistas, superando incluso a temas culturales.
Temáticas agrupadas en esferas clave
- Bienestar y progreso: salud, empleo y educación dominan el interés de los lectores, con enfoque en temas como listas de espera, acoso escolar y precariedad laboral.
- Entretenimiento: ocio y cultura mantienen una posición central en el consumo informativo y la conversación pública.
- Impulso económico: empresas, comercio y banca se destacan, con debates centrados en sectores específicos como la agricultura y el turismo.
- Actualidad global: los conflictos bélicos y las elecciones generales son los ejes principales de esta esfera.
- Nuestro planeta: medioambiente y sostenibilidad atraen a lectores interesados en cambio climático y movilidad sostenible.
- Turismo: un tema clave para la economía española, aunque con creciente percepción negativa por la masificación