
El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y la Universidad de Navarra han firmado este lunes un convenio de colaboración para desarrollar un proyecto piloto de alfabetización mediática destinado al alumnado de Primaria y Secundaria. La iniciativa, enmarcada en el Observatorio Ibérico de Medios Digitales Iberifier, busca analizar el impacto de la desinformación en el entorno educativo y fomentar el pensamiento crítico desde las etapas escolares.
El acuerdo ha sido rubricado por el director general de Digitalización y Recursos Educativos, Luis Calatayud, y el catedrático de Periodismo Ramón Salaverría, en un acto celebrado en el Palacio de Navarra, con la presencia de la presidenta María Chivite y el consejero de Educación, Carlos Gimeno.
Un proyecto de análisis e intervención educativa
El convenio establece un marco de cooperación durante los próximos cuatro años entre ambas instituciones para investigar cómo afecta la desinformación a la comunidad educativa y desarrollar estrategias pedagógicas que mejoren la competencia digital del profesorado y el alumnado navarro. El diagnóstico inicial incluirá la evaluación del consumo de contenidos digitales, el grado de exposición a narrativas desinformativas y su impacto en la convivencia escolar, la percepción de la realidad y el aprendizaje.
Entre las acciones previstas figuran la creación de materiales didácticos adaptados al aula, planes de formación docente centrados en verificación de la información y alfabetización mediática, así como jornadas, publicaciones y actividades de sensibilización.
Formación docente y pensamiento crítico
Durante el acto, la presidenta Chivite ha subrayado que el propósito del proyecto es dotar a los estudiantes de herramientas para enfrentarse de forma autónoma a los contenidos digitales. Ha destacado la relación entre pensamiento crítico y democracia, alertando de que la desinformación contribuye al alejamiento de la ciudadanía respecto a los asuntos públicos.
Por su parte, Salaverría ha señalado que la colaboración se centrará en formar a quienes forman, alineándose con las recomendaciones de organismos internacionales que reclaman una ciudadanía capaz de evaluar críticamente la información. El catedrático ha agradecido el respaldo institucional a esta iniciativa y ha recordado que el conocimiento, la verdad y la educación son elementos fundamentales para la salud democrática.
Un marco europeo de referencia
La Universidad de Navarra coordina Iberifier, un observatorio financiado por la Comisión Europea e integrado en la red EDMO (European Digital Media Observatory), con foco en España y Portugal. Entre sus líneas de trabajo figuran la detección temprana de bulos, la verificación de contenidos, el análisis estratégico del ecosistema informativo y la alfabetización mediática.
El convenio suscrito se alinea con los objetivos del Plan de Digitalización Educativa ikasNOVA del Gobierno de Navarra, que incorpora los marcos europeos de competencia digital (#DigComp, #DigCompEdu, #DigCompOrg) y promueve el uso crítico y ético de las tecnologías en el entorno escolar.
La supervisión del proyecto correrá a cargo de una comisión con representantes de ambas entidades, que velará por el desarrollo de las acciones previstas y su integración en las políticas educativas de la Comunidad Foral.