Juan Melano
Juan Melano, CEO de Croma y director de Producto y Tecnología de RED_ACCIÓN, durante el congreso de periodismo digital que organizó FOPEA (Argentina).

En muchas industrias hay suficiente evidencia de que la inteligencia artificial (IA) hace un aporte significativo. En Estados Unidos, Europa y Asia varios medios de comunicación ya sacan provecho de esta tecnología. En este contexto, las redacciones de América Latina tienen por delante el desafío y la oportunidad de empezar a aplicar IA para optimizar procesos de reportería, producción, distribución y monetización de contenido. Por eso la primera pregunta que se impone es cuál es el primer paso que puede dar un medio para introducir esta herramienta. 

“Hay que tratar de no demorarse mucho en la implementación de inteligencia artificial. Los medios en general están muy tarde en lo que es uso de tecnología, como machine learning, sobre todo comparado con las redes sociales. En Latinoamérica estamos a años luz de lo que se está haciendo en Estados Unidos, en Europa o en Asia”, puntualizó Juan Melano, CEO de Croma, empresa de analítica para medios digitales de todo el mundo, y director de Producto y Tecnología de RED/ACCIÓN.

Melano hizo ese análisis durante una charla en el 10° Congreso de Periodismo Digital de FOPEA, que buscó acercar a periodistas y editores de medios de la Argentina a la IA aplicada a la información periodística. Según el especialista, la principal ventaja de la inteligencia artificial es que “nos permite trabajar de una manera mucho más fácil, rápida y eficiente”. “Podemos poner el cerebro a trabajar en cosas necesarias y no en algo que se pueda automatizar y que puede hacer una máquina”, resaltó. 

Antes de avanzar en los consejos que dio el creador de la plataforma que usa machine learning (aprendizaje automático) para identificar patrones, tendencias y repercusiones de las noticias diarias de los medios en diferentes plataformas -como las redes sociales-, detengámonos en repasar lo que hay detrás del concepto “IA”. 

En la guía Inteligencia artificial para periodistas: una herramienta por explotar, elaborada en 2020 por la Fundación Gabo y Prodigioso Volcán, señalan que la IA “implica enseñar a las máquinas a desempeñar labores complejas que hasta ahora sólo podían hacer humanos”. 

Te puede interesar:   Gas: la aplicación de moda entre adolescentes de EE. UU. que sólo permite decir cosas amables de los demás

Puede ser detectar tendencias y aventurar recomendaciones al respecto o, en última instancia, llevarlas a cabo. “En otras palabras, la capacidad de ciertos sistemas informáticos para procesar y analizar información externa y operar en consecuencia”, aclaran. 

“Los algoritmos -explican en la guía- son la base que hace funcionar cualquier sistema de inteligencia artificial”. 

Algunos ejemplos de inteligencia artificial aplicada al periodismo y el negocio digital

Uno de los ejemplos más resonantes de cómo se puede aplicar la IA en el periodismo fue la columna de opinión publicada en el periódico inglés The Guardian el 8 de septiembre de 2020, que fue escrita por IA y se tituló “Un robot escribió por completo este artículo. ¿Ya está usted asustado, humano?”. 

The New York Times, por su lado, usa machine learning para buscar patrones en los datos de sus campañas de captación de suscriptores para optimizar sus resultados. 

Hace pocos días, la Fundación Gabo publicó un artículo sobre cómo algunos medios en español ya apuestan por alguna forma de automatización en sus procesos. Un caso es el del sitio de fact-checking Chequeado (Argentina), que desarrolló la herramienta “Chequeabot”. Es un sistema basado en procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para verificar datos en español. En la práctica, lo que hace es “escanear noticias e identificar declaraciones verificables de funcionarios públicos, que luego relaciona con verificaciones previas”, detallan en la nota. 

Chequeabot es la plataforma para automatizar el proceso de verificación de datos que desarrolló Chequeado (Argentina).  

En el congreso de FOPEA, Melano dio ejemplos de otras experiencias en medios regionales. “En La Nación habían hecho una investigación sobre parques de energía solar en Argentina. Usaron machine learning para identificar en un mapa aquellos campos de paneles solares a través de un algoritmo”, recordó Melano.

parques solares, La Nación (Argentina)
Para elaborar el mapa de los parques solares, La Nación (Argentina) se asoció con Dymaxion Labs, una empresa experta en el procesamiento de datos geoespaciales y en el uso avanzado de técnicas de aprendizaje automático

 

IA: Cómo sumarla a las redacciones 

Retomando el escenario planteado por el especialista, ¿de qué manera se puede acortar la brecha de uso de IA que existe en Latinoamérica? ¿Cómo se da el primer paso? 

Te puede interesar:   Refind, una herramienta de curación de contenidos muy útil para periodistas

Para iniciar el uso de inteligencia artificial en las redacciones, Melano señaló que se tiene que elaborar un plan a tres-cinco años y debe haber una persona a cargo que tenga el apoyo de la gerencia. Luego, sugiere armar un equipo interdisciplinario para identificar y entender los distintos problemas que se atacan y ver qué puede aportar cada quien. 

Por eso, consideró que es fundamental alinear los equipos. “Cuando se trabaja en equipo empieza a fluir cuáles son las necesidades. Esto hay que pensarlo de manera integrada entre periodistas, producto, diseño, ventas, marketing, etcétera”, indicó. 

El paso siguiente es lanzarse a probar con un proyecto chico. «Para innovar con algoritmos recomiendo empezar con un proyecto chico. Que pueda dar frutos a los pocos meses y con el que el riesgo sea mínimo. Utilizar el error como aprendizaje sirve y evita frustrarse», planteó. 

Melano recordó el caso de un medio de Colombia donde empezaron a usar un algoritmo desarrollado por el mismo periódico para hacer recomendaciones diarias de noticias. “No solo hacía mejores recomendaciones y funcionaba mejor en tráfico, sino que le quitaba la carga de tiempo a la persona que tenía que hacerlo todos los días”, remarcó Melano. 

Asimismo, dijo que ése es un ejemplo de beneficio colectivo: el periodista puede dedicarse a trabajar en los temas más importantes y el medio recibe mayor recirculación de noticias. “Encontrar esos ejemplos dentro de la propia organización que ayudan a encontrar qué es lo que más los va a favorecer a todos. De ahí la importancia de formar un equipo interdisciplinario”, subrayó Melano. 

 

Utilizar inteligencia artificial: una decisión más allá de los costos

Por otro lado, ¿es costoso llevar adelante un proyecto basado en IA? No necesariamente. Depende de lo que se quiera hacer en el medio. Es decir, cómo se implementará la tecnología: si el desarrollo correrá por cuenta del medio, si se contratará a una empresa externa para que haga la implementación y la deje en funcionamiento, si se deberá pagar un costo fijo por el servidor, entre otros otros ejemplos que dio Melano. 

Te puede interesar:   Así ha incorporado Tamedia la inteligencia artificial a sus periódicos

“Son costos que vienen acompañados de cualquier nueva implementación, pero hay que ver siempre cuál es el costo-beneficio. Si yo hago un desarrollo específico para una nota como el tema de los paneles solares en la Argentina, ¿me sirve ese desarrollo para después usarlo en diez notas más?”, graficó Melano. 

Por otro lado, Melano sostuvo que lo ideal es que cada medio tuviese su propio equipo técnico preparado para desarrollar productos o contenidos con IA. 

Sin embargo, eso no es un escollo. “Hay muchas empresas que ofrecen ya la tecnología que se puede empezar a implementar para dar un primer paso y ver de qué se trata. A partir de ahí se puede empezar a ver cuál es el beneficio específico para el medio o el periodista que la quiere usar”, dijo Melano. 

Por último, hizo hincapié en que el uso de IA no está atado a un tema de costos, sino más bien a un tema de voluntad y de visión.

“Un tema que atraviesa a la industria editorial tiene que ver con cómo convencer a desarrolladores o programadores que trabajan en otras industrias que los medios son una industria muy atractiva. No es solo un tema de costos el asunto, sino también de visión: cómo les mostramos por qué vale la pena trabajar en medios”, expuso Melano. 

Curso gratuito para acercarse a la IA 

Para que los periodistas se acerquen a la IA y sus diferentes sistemas, Melano recomendó hacer un curso gratuito creado por el investigador Andrew Ng, profesor de la Universidad de Stanford. “Es una introducción a la inteligencia artificial. Muestra las distintas posibilidades en un lenguaje super sencillo y fácil de asimilar”, destacó. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí