Relevo, el medio deportivo nacido en mayo de 2022 bajo el paraguas de Vocento, ha cesado su actividad tras tres años de intensa producción informativa y con una comunidad consolidada de 8 millones de usuarios.
El grupo editorial ha justificado la decisión por “razones económicas”, en un movimiento que afecta directamente a los 65 trabajadores de la plantilla. El anuncio marca el fin de uno de los proyectos más ambiciosos del periodismo deportivo reciente, que apostó por una propuesta nativa en redes sociales, alejada del sensacionalismo, con foco en las nuevas generaciones y una firme defensa del deporte como eje central del relato.
Una apuesta diferente en un ecosistema saturado
Relevo nació como un experimento informativo para responder a una carencia detectada en el mercado: la falta de propuestas que hablaran “a los jóvenes en su idioma”, con contenidos adaptados al ecosistema digital y alejados de las fórmulas tradicionales de la prensa deportiva. El proyecto comenzó su andadura en TikTok, Instagram, Twitch y Twitter (ahora X), sin web durante sus primeros cinco meses. La idea era comprobar si existía una comunidad interesada en información deportiva “sin información general, rosa, amarilla o negra”, según subraya el comunicado de despedida publicado por el equipo.
El planteamiento editorial de Relevo se apoyó en un principio rector: el deporte debía ser el único protagonista. “En Relevo nunca se habló de romances, cotilleos, sucesos, política… Cero galerías de mujeres de jugadores ni tampoco vídeos robados con los que ganar virales. Tampoco clickbait”, recuerda el texto. Esa línea editorial marcó la diferencia en un entorno mediático caracterizado por la lucha por la atención y la banalización de los formatos. La redacción defendió hasta el final su “compromiso, innovación e independencia”, palabras que el equipo califica como valores “innegociables”.
Impacto en audiencias y redes sociales
Los datos respaldaron esa estrategia durante buena parte del recorrido. Relevo logró posicionarse como el medio deportivo líder en TikTok desde su lanzamiento, con una continuidad de 35 meses en la cima de la plataforma y más de 2.500 millones de visualizaciones de vídeos solo en 2024. En su versión web, consiguió alcanzar el cuarto puesto en audiencia media diaria, superando al Sport en octubre de 2024 y febrero de 2025, según recuerda el equipo en su despedida.
A lo largo del último año, la web promedió 5,5 millones de usuarios mensuales. El 60 % de sus 2,6 millones de seguidores en redes sociales tenía menos de 34 años, un dato que revela el grado de conexión con el público más joven, objetivo prioritario del proyecto desde su origen.
Relevo estructuró su comunidad en torno a diversos nichos deportivos: los seguidores del fútbol femenino, que encontraron en el programa Quiero ser como un referente; los aficionados más analíticos del fútbol masculino, agrupados en torno a los Tristes Tíos; los usuarios de LALIGA Fantasy, que mejoraron un 49 % su engagement con la participación de Relevo; o los aficionados al polideportivo, que llevaron al medio a su récord de usuarios en web en agosto, con 7,6 millones.
Nuevos formatos y un perfil profesional emergente
El proyecto contribuyó también a redefinir el perfil del periodista deportivo en el entorno digital. El redactor se convirtió también en creador de contenido, conductor de programas en redes, rostro visible de campañas patrocinadas y, en algunos casos, figura reconocible entre la audiencia juvenil. “Cuántas fotos se han hecho nuestros compañeros y compañeras con la Generación Z”, destaca el equipo, reivindicando la consolidación de una figura híbrida dentro de las redacciones.
Además de su presencia digital, Relevo impulsó productos y formatos alternativos, como la revista en papel Relevo Mag, el evento Relevo x Change —que reconoció, por ejemplo, a la jugadora china He Bing Jiao en un acto protagonizado por Carolina Marín—, y el documental Chava, el ciclista del pueblo, que fue adquirido y emitido por Movistar Plus+. También lanzó una camiseta conmemorativa de la España multicultural para la Eurocopa, símbolo de su voluntad de conectar con los valores sociales del deporte.
Un desenlace en plena expansión
La noticia del cierre ha sido recibida como un golpe inesperado dentro del sector. “Le cortan las alas cuando empezaba a coger vuelo”, resume el comunicado, en el que la plantilla muestra su desolación por la interrupción del proyecto “apenas superado el ecuador del plan de negocio”. Según expresa el equipo, Relevo no solo era una marca reconocida, sino también “the place to be” para muchos de sus integrantes, que lo vivían como un espacio profesional y creativo singular en el panorama mediático.
La sensación general, dicen desde el periódico, es que se cierra un medio que aún tenía recorrido por delante, y que había superado los desafíos más complejos: “sentíamos que lo más difícil estaba conseguido”, reconocen, apuntando a la frustración de ver truncadas nuevas ideas, historias y formatos que ya estaban en preparación. “Lo que permanecerá es nuestro espíritu, allá donde vayamos. Y la sensación de que Relevo solo pudo haber uno… y no hay testigo a quien entregárselo”.
El cierre de Relevo confirma la fragilidad de los proyectos innovadores en el contexto actual de los medios, donde la viabilidad económica impone sus condiciones incluso por encima del respaldo social y el éxito de audiencia.