Más de veinte medios locales en Estados Unidos han participado en un experimento de dos semanas para probar estrategias de captación de ingresos a corto plazo, sin necesidad de grandes presupuestos ni planificación a largo plazo. La iniciativa, denominada Mini Revenue Experiments, agrupó a las redacciones en cuatro tipos de pruebas: incentivos por donación, nuevas formas de agradecer, segmentación de audiencias y páginas de donación al estilo lista de regalos.
Incentivos por donación: de camisetas a cafés
Según detalla el Reynolds Journalism Institute, una de las estrategias consistió en ofrecer recompensas tangibles a quienes hicieran donaciones, como camisetas, bolsas de tela o tazas de café. LOOKOUT, por ejemplo, recaudó cerca de 7.000 dólares con una campaña que respondía a un mensaje de odio recibido por correo. Diseñaron una camiseta con el lema “Don’t be Patty (petty)” y destinaron parte de los ingresos a una organización local de apoyo a personas trans.
Minnesota Women’s Press realizó una encuesta a su audiencia para identificar los incentivos preferidos, mientras que en Sioux Falls Simplified, una campaña en Instagram logró convertir a 44 seguidores en donantes con una recaudación total de 3.000 dólares. La mayoría optó por una donación única de 60 dólares a cambio de una bolsa de tela, equivalente al coste de una suscripción anual.
Formas creativas de dar las gracias
Otras redacciones apostaron por agradecer de forma personalizada el apoyo económico. Eugene Weekly organizó una jornada de puertas abiertas en la redacción para sus donantes. En Chicago, The Chicago Reader organizó un evento exclusivo para los ganadores de su listado “Best of Chicago” y donantes mayores de 5.000 dólares, lo que derivó en nuevas contribuciones incluso sin peticiones directas.
El pódcast Tradeoffs optó por enviar notas escritas a mano y pegatinas personalizadas. La respuesta fue positiva, con varios donantes enviando fotos de las pegatinas en uso y agradeciendo el gesto.
Segmentación de audiencias: más efectividad, menos bajas
Algunos medios testaron mensajes de donación dirigidos a segmentos específicos de su base de datos. En Spotlight Delaware, los mejores resultados llegaron de personas que conocían personalmente al periodista Matt Sullivan, lo que llevó a considerar campañas basadas en testimonios de figuras locales.
En PublicSource, un correo enviado a 4.000 contactos con alta tasa de apertura no provocó bajas, lo que animó a repetir el intento. Poynter Institute recaudó 4.500 dólares en una campaña enviada a suscriptores del boletín Poynter Report, con el 80 % de los ingresos procedentes del segmento más comprometido. No obstante, al replicar la estrategia en su lista completa, la respuesta fue menor, lo que llevó a replantear la segmentación basada en datos más cualitativos.
Páginas de donación con opciones concretas
Otra línea de prueba consistió en diseñar páginas donde el usuario podía elegir a qué causa o artículo quería contribuir: desde “una taza de café con una fuente” hasta la compra de un trípode o el pago de tasas por acceso a documentos públicos. Aunque algunos medios encontraron dificultades para atraer visitas a estas páginas, otros como The Bureau of Investigative Journalism detectaron que las opciones más clicadas fueron las más visuales o concretas, como “ayúdanos a grabar vídeos” o “invita a un café a una fuente”.
India Currents probó dos versiones de su página con listas distintas, aunque no obtuvo datos suficientes para concluir cuál era más efectiva.
Lecciones tras dos semanas de pruebas
Aunque los resultados económicos variaron entre unos y otros —algunos lograron hasta 5.000 dólares en donaciones—, la principal conclusión fue que experimentar con objetivos pequeños permite avanzar hacia metas de ingresos más ambiciosas. La experiencia ayudó a identificar mejores canales, mensajes y dinámicas de relación con la audiencia, y alentó a nuevas pruebas basadas en datos reales.
Esta ha sido la primera edición de los Mini Revenue Experiments y se espera repetir con nuevas ideas que sirvan para seguir explorando formas accesibles de aumentar la sostenibilidad de los medios locales.