Práctica profesional, la clave para que ingresen mejores periodistas al mercado

Roberto Moreano, docente de la Universidad de las Américas (Ecuador), explica a Laboratorio de Periodismo cómo se han integrado todos los contenidos en un espacio de práctica intensiva profesional

Roberto Moreano

Cuando Roberto Moreano volvió de Estados Unidos a su Ecuador natal no solo traía un Master en Periodismo multimedia cursado en la Universidad Internacional de Florida bajo el brazo, volvía con ideas y proyectos. Su experiencia de cinco años en redacciones de medios en California y sus años de trabajo en el Miami Herald le impregnaron otro modo de pensar la estructura de los medios de comunicación porque “allí hay una cultura empresarial periodística muy distinta, una cultura de innovación, de estar permanentemente ligados a las nuevas formas de consumo que aceleran los pasos de cualquier iniciativa periodística”, recuerda Moreano.

Con ese background comenzó su carrera docente en la Universidad de las Américas donde hacía falta un experto que pudiera organizar el área de Periodismo digital. Era 2016 y en la estructura de la carrera de Periodismo “lo digital” no estaba pensado de manera transversal sino como asignaturas dispersas dictadas en distintos semestres.

El desafío era integrar todos los contenidos en un espacio de práctica intensiva profesional y Moreano, que también había cursado un posgrado en Transformación Digital de las Organizaciones en la Pompeu Fabra, era el indicado para hacerlo.

 

(P) ¿Cómo organizaron el Udla Channel, el medio periodístico de la Universidad?

(R) La transformación digital de las prácticas la pensamos dividiendo el curso en tres áreas: reportería, producción y redes sociales y página web. Cada estudiante rota semanalmente de área y así conformamos una redacción que produce información de actualidad todos los días de la semana. La profesora encargada del área de Reportería dirige una reunión editorial y define los temas y los contenidos de la semana a partir de la propuesta de los estudiantes.

El profe de Producción es el que se encarga de definir todos los detalles y necesidades de producción y yo, que estoy a cargo del área de Redes sociales y Página web, me concentro con el equipo de alumnos en la adaptación de formatos para las redes y su publicación en la página web. Ahí monitoreamos el contenido y vemos, de acuerdo al tema, qué publicamos: si lo hacemos por reel, por un posteo, si va para Twitter o para Instagram. Cada uno de nosotros, los editores, tenemos asistentes que son egresados de la carrera y con quienes conformamos un equipo de trabajo.

Te puede interesar:   IA Impact tracker, la herramienta gratuita que mide el impacto de un medio sobre la comunidad a la que se dirige

 

(P) ¿Publican en todas las redes por igual o se concentran en alguna más que en otras?

(R) De nuestras redes, Twitter es la más importante. Todo nuestro crecimiento allí ha sido orgánico porque, al ser un medio de la Universidad, no podemos pagar ningún tipo de promoción para crecer y en parte fue mejor, porque logramos que sea un medio de referencia. Eso tiene que ver con el momento en el que nació el canal, porque entonces no existían ni Instagram ni TikTok. Pero ahora que estamos consolidados allí, la idea es generar audiencia en las otras redes. Estamos impulsando muchos otros formatos para crecer en Instagram con tonos y temas distintos a los de Twitter y experimentando, muy embrionariamente, en TikTok. También pongo atención en la página web porque es importante generar contenido y mantenerla actualizada las 24 hs. 

“El periodismo es una profesión que tiene mucho de carpintería, de oficio, de calle recorrida y, claro, eso les falta a los estudiantes, entonces con este proyecto subsanamos eso que es tan necesario para la práctica periodística. Las primeras semanas de clase los profes tenemos que gestionar muchas emociones porque si bien se trata de una redacción, al fin y al cabo es un laboratorio de aprendizaje”, dice Roberto, orgulloso del trabajo de sus alumnos y del medio que edita.

(P) ¿Qué narrativas ponen en práctica los estudiantes?

Te puede interesar:   Editor de Inteligencia Artificial, el puesto que los medios están creando para informar y ayudar a la redacción a entender su impacto

(R) Producimos reportajes multimedia, estamos por incorporar pódcasts a la página y generamos informes en Instagram que sean la puerta de entrada a la información publicada. Esto lo hacemos en cooperación con profesores de otras asignaturas. La verdad es que generamos mucho contenido y cada vez innovamos más. Por ejemplo, ahora hacemos programas de entrevistas con actores políticos y programas de deportes. Si bien somos un medio de la Universidad nuestro público no es estudiantil. Eso es un desafío porque, al fin y al cabo, somos un medio. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Udla Channel (@udlachannel)

(P) ¿Qué características no puede dejar de tener un periodista del siglo XXI?

(R) Creo que hay dos cosas que son transversales en todo ejercicio, más allá de las innovaciones tecnológicas; la contrastación y la verificación de la información. Y yo añadiría un nuevo valor en este nuevo ecosistema que es tratar de ser lo más justo posible, tanto con tus propios principios como con la historia que estás contando. Me refiero a que hay una tendencia inevitable, que es la opinión, y eso es algo a observar con cuidado.

 

(P) ¿Atribuís este crecimiento de la opinión a los creadores de contenido o a un cambio dentro de la profesión?

(R) Hay una tendencia que no me parece mala pero hay que seguir de cerca, que es la creación de contenido de nicho; un periodismo que defiende causas, que puede estar muy bien, pero que no necesariamente producen información de calidad, contrastada, con fuentes, con números. Y eso puede convertirse en propaganda si solo está basado en la opinión. Esta misma tendencia la encuentro en muchos medios y me parece que tenemos que hacer un esfuerzo por hacer el trabajo lo más profesional posible.

Te puede interesar:   Tendencias digitales que afectarán a la industria de los medios este año

En la carrera hay una asignatura que se llama “Generación de contenido”, la dicta el profe encargado del área de Producción de la redacción. Creo que, si la barrera entre el periodismo y la producción de contenido es cada vez más permeable, desde la academia hace falta diferenciarlos más. Establecer alcances y limitaciones entre lo uno y lo otro, porque hay muy buenos ejemplos, pero si las fronteras están en construcción aún para nosotros, los periodistas profesionales, es lógico que para los estudiantes sean más difusas.

 

(P) Dentro de la carrera, ¿enseñan cómo generar ingresos en un medio?

(R) Si bien no está muy desarrollada la temática en Ecuador sí les damos una unidad sobre innovación y emprendimiento web en la que ellos tienen que proponer una idea de desarrollo en el campo de la comunicación y el periodismo. Allí vemos cómo a través del Design Thinking, adaptado a que los estudiantes puedan tener las herramientas para pensar una idea y generar un producto, se pueda mapear una comunidad, investigar, entrevistar a personas e identificar cuál es la necesidad comunicativa.

A partir de entonces planteamos una solución. Lo bueno es que esto se está volviendo el proyecto de titulación de los estudiantes y creo que en el futuro no va a ser solo una clase sino un trayecto formal. Por otra parte, digamos que los estudiantes saben cómo está la industria de medios, que cada vez se achica más, así que a estas ideas y asignaturas hay que impulsarlas. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí