Analizan e investigan grandes volúmenes de datos, diseñan visualizaciones, persiguen la interacción y la participación del usuario y, lo más importante, con el trabajo que llevan adelante desde La Nación Data, buscan fomentar la transparencia y el fortalecimiento de las instituciones.
Momi Peralta Ramos, Gerente de proyecto en La Nacion Data, brinda detalles del método de trabajo de uno de los equipos de periodismo de datos más importante dentro de los medios digitales argentinos.
(P) ¿Cómo trabajan y cuántos son en el equipo de La Nación Data?
Somos un equipo de diez personas. La mitad vienen de carreras relacionadas con la tecnología como programadores y diseñadores. La otra mitad son periodistas o profesionales con un perfil más ligado a la investigación y que se relacionan más con la comunidad. En La Nación Data trabajamos por proyectos y en equipos. Cuando descubrimos una base de datos en la que queremos trabajar, se la presentamos a los periodistas que trabajan junto con el área de diseño interactivo. Si los proyectos son más grandes, como Elecciones o Mundiales, los trabajamos con todas las áreas del diario y todas las plataformas.
(P) A veces trabajan con breaking news y otras con temas más allá de la coyuntura ¿Cómo eligen esos temas y cómo los abordan?
Efectivamente, trabajamos en ambos sentidos: la coyuntura y las investigaciones que llevan más tiempo. Todos los días tenemos una reunión a las diez y media de la mañana y ahí se evalúan los temas del día de La Nación on line y de todas las plataformas, y aportamos la parte de datos o series de datos geográficos que ya tenemos armados. Si hay que armar algo para el día, entonces sí, trabajamos para el breaking news.
Por otro lado, tenemos temas mucho más allá de la información urgente; por ejemplo, bases de datos que son transversales como el censo, estadísticas o el presupuesto nacional. Hay temas que nos interesan especialmente como transparencia legislativa o lo que pasa en el Congreso de la Nación: cómo se legisla, cómo se vota las leyes. Por último, trabajamos en proyectos especiales; por ejemplo, Femicidios, un proyecto colaborativo con otros medios de la región. “Armá tu changuito” también fue un proyecto especial que surgió porque detectamos la oportunidad de medir nuestro propio índice de precios.
(P) ¿Qué programas usan para la visualización de datos?
Para la visualización de datos trabajamos desde 2011 con Tableau Public, que nos permite diseñar gráficos dinámicos sin necesidad de programar, con entender un poco cómo funciona es suficiente para diseñar piezas estéticas. El resto ya se hace con Javascript y lo trabajamos directamente con programación.
(P) ¿Cómo es la convivencia con la redacción?
Desde hace ya unos años trabajamos en un ida y vuelta con la redacción. Si vemos una nota que tiene un mapa que nosotros ya diseñamos, se lo agregamos. Del mismo modo, si nos piden un gráfico, algún dato o investigar una base de datos, lo hacemos.
(P) Hace unos años el periodismo de datos se veía con cierto recelo pero hoy ya se entiende que procesar grandes volúmenes de información es una de las tareas más importantes para brindar información de calidad en temas de la administración pública, por ejemplo. Además de publicarlos ¿qué se hace con esos datos?
Cuando algún juez requiere la información que procesamos, por supuesto que se la damos. Fue el caso de una base de datos de 40 mil escuchas telefónicas que procesamos junto a voluntarios en una causa muy importante. Otro aporte que hicimos desde La Nación Data fue en las elecciones legislativas de 2017, cuando clasificamos 15 mil telegramas, mediante los cuales se informan los votos a la Dirección General Electoral, y descubrimos que estaban mal confeccionados. Esa información hizo que se modificara la manera de confeccionar los telegramas de las votaciones.
Y, además, en general trabajamos con datos públicos, abiertos. Nuestro valor agregado es clasificarlos o estructurarlos para “leer” la información que se desprende de esos datos. Y, por supuesto, los dejamos abiertos para los tomen otros y se siga investigando.
(P) ¿Qué otros medios a nivel internacional son referentes para el equipo de La Nación Data?
A nivel regional hemos tenido como referente a La Nación de Costa Rica. The Guardian es muy inspirador para nosotros, y ProPublica que es non profit pero hacen periodismo de investigación muy profundo, también es un medio que miramos con atención. Y tanto The Washington Post como The New York Times, en distintos aspectos: algunos en relación al impacto de las visualizaciones que hacen y otros también en base a las investigaciones que realizan.
(P) ¿El periodismo de datos se volvió indispensable para la profesión?
Sí, y creo que brinda la posibilidad de diferenciarse. Esto es gracias a dos factores clave: por un lado, hay un enorme volumen de datos disponible a través del acceso a la información pública en muchos países. A su vez, ahora los gobiernos tienen expedientes electrónicos para las compras o licitaciones y, sumado a eso, la tecnología aplicada hace que se pueda escalar en velocidad y en capacidad de procesamiento.
Por otro lado, la tecnología permite que los datos sean trabajados en colaboración con diferentes organizaciones o voluntarios para armar bases desde cero, de modo que cuando la tecnología ya no puede, esta forma de colaboración abierta permite el trabajo colaborativo entre colegas.
Elegido mejor equipo de periodismo de datos
En junio de este año, La Nación Data fue elegido el mejor equipo de periodismo de datos por sus trabajos presentados en los Data Journalism Awards (DJA), una competencia internacional organizada por Global Editors Network y que cuenta con el apoyo de Google News Lab y Knight Foundation.