El equipo completo de WATIF. De izquierda a derecha, Mar Manrique (25), Emilio Doménech (34), Bosco Bárcena (36) y Marina Enrich (25). Créditos; WATIF

Este martes 8 de octubre se suma un nuevo actor al ecosistema mediático de España. Se lanza WATIF, un medio digital hecho por millennials y zetas y pensado para millennials y zetas

WATIF (¿Y si?, en inglés pero españolizado) se trata del primer proyecto digital español que a través de newsletters, videopodcast y eventos en vivo buscará explorar las tendencias de tecnología, ciencia, cultura y trabajo que moldean el mundo del mañana. 

Su fundador es el periodista Emilio Doménech (34), o Nanisimo, como se le conoce en las redes sociales. Lo acompañará un equipo enfocado en nuevos formatos. Buscarán que WATIF se convierta en la referencia informativa de las generaciones Y y Z. 

La apuesta de este nuevo medio de comunicación no tradicional será hacer periodismo, entretener y crear una comunidad comprometida con el futuro. “WATIF es un medio digital y es una comunidad también”, define Doménech. 

 

Alrededor de la pregunta “¿Y si?”, el medio digital buscará dialogar e intercambiar ideas con una comunidad que apueste por lo digital y también por lo presencial. Crédito: WATIF

Temas, formatos, plataformas y audiencia 

El buque insignia será un reportaje semanal publicado en dos formatos. Uno de ellos será la newsletter Big Story, en la que se valdrán de protagonistas y expertos para explorar tendencias con impacto global a futuro. Estará narrada en primera persona y se enviará los martes. Apuntan a que sea consumido por “millennials y zetas urbanitas, con intereses abiertos, profesionalmente curiosos y socialmente involucrados”.  

Usarán Substack con la url www.watif.es, ya que la idea es que funcione como una página principal para acceder a cada Big Story y también a Chill, una segunda newsletter que publicarán los viernes y que incluirá columnas de opinión y recomendaciones culturales. 

Esa Big Story tendrá una extensión en un videopodcast, que publicarán los miércoles. En este formato ahondarán de forma detallada en el tema del reportaje con un entrevistado. Se podrá ver y escuchar en YouTube, Spotify, iVoox y Apple Podcast. 

“La newsletter y el videopodcast son formatos que pueden vivir de forma independiente. La comunidad que te consume en YouTube suele ser muy diferente a la que te consume en newsletter”, destaca Doménech y agrega que también publicarán contenidos relacionados en TikTok, Instagram y X

Te puede interesar:   Lecciones sobre construcción de audiencias para medios

Los eventos en vivo serán la tercera columna vertebral. El público podrá asistir a la grabación de los videopodcast e interactuar con el equipo y el invitado. Luego, habrá un after show con una sección con entretenimiento (sobre todo gamificación) y terminarán con un cerveceo y pizzas. Estos encuentros presenciales serán en Madrid y Barcelona. 

El tono distendido y el infoentretenimiento será entonces la clave de WATIF para acercarse a temas como los órganos fabricados con impresoras 3D, la tiktokización del deporte o las implicaciones de la brecha de género en las redes sociales.

La interacción con la comunidad continuará en el ecosistema digital: contarán con La Colmena, un grupo de WhatsApp donde reunirán a su comunidad más fiel; y con El Club, un ciclo de eventos digitales pensados para la gente que vive lejos de esas dos ciudades. 

Mañana, miércoles 9 de octubre, harán el lanzamiento de su primer evento en Madrid, con invitados como Jorge Dioni, periodista y autor de ‘El malestar de las ciudades’, y Paula Ortiz, directora de películas como ‘La virgen roja’. Juntos pensarán las ciudades del futuro desde una perspectiva social y cultural.

Un equipo con código digital y flexible 

Doménech es el CEO de WATIF. Este periodista especializado en política estadounidense, tecnología y cultura acumula seguidores en las redes. Llegó a crear una exitosa comunidad en Discord y logró convertirse en un referente de los temas que cubre en Twitch y en X. Tiene experiencia en YouTube y en WhatsApp, y también es conocedor de un formato más tradicional, como la televisión, por su experiencia en programas de La Sexta, y del formato del momento, el vídeo, por su trabajo en Newtral. 

Te puede interesar:   Las propuestas finales de Francia para regenerar el periodismo tras un año de audiencias y debates

Al mismo tiempo, Doménech maneja uno de los formatos estrella de los últimos años por su capacidad para generar hábito y por su tono personal: la newsletter. De hecho, la génesis de WATIF es su (ex) boletín La Wikly. Esa comunidad digital explica que WATIF arranque con una base de 13.000 suscriptores, quienes serán los primeros en recibir, hoy martes, la newsletter cero con la presentación de este proyecto. 

Nanisimo se rodeó de un equipo milenial y zeta. La directora de producto es la periodista Mar Manrique (25), creadora de la newsletter ‘Fleet Street’. El director de contenido es Bosco Bárcena (36), un ingeniero reconvertido a periodista. Y la responsable de estrategia digital es Marina Enrich (25), coordinadora de redes en Newtral. 

Se definen como un “equipo flexible y muy multidisciplinar”. “Todos estamos implicados un poco en todas las funciones”, afirma Manrique. “En muchos niveles funcionamos como una startup tecnológica”, añade Doménech. 

Llenar un hueco informativo

WATIF nace cuando el mercado de medios de España no pasa por un buen momento, como en el resto del mundo. Hay altos niveles de evasión de noticias y fatiga informativa. Los medios están en declive por la diversificación de la forma en la que se consume contenido. La atención de las audiencias está en disputa por múltiples jugadores y la inteligencia artificial genera nuevos desafíos. 

Hay poca oferta informativa que escape al cortoplacismo y que se enfoque naturalmente en las generaciones más jóvenes

Y entre todo ese caos, incertidumbre y vacío informativo es dónde estos cuatro jóvenes ven una oportunidad, un hueco que llenar

“Los datos y la gente nos están diciendo que hay hartazgo del ciclo informativo tradicional. WATIF explorará esas transformaciones que sí te van a afectar en los próximos 10 años”, dice Doménech. 

Te puede interesar:   Un nuevo informe insta a los medios a centrarse en las comunidades para recuperar relevancia y confianza

Este enfoque de futuro es una forma de no encadenarse a la actualidad. Nosotros insistimos mucho en que no queremos meter ruido a la conversación, sino centrarnos en temas muy bien escogidos, darles su foco y su espacio. El futuro es una manera de decir qué temas realmente nos van a afectar en los próximos años”, marca Bárcena. 

Manrique suma: “Vamos a llenar ese hueco con un enfoque diferencial y lo haremos con formatos que nosotros mismos consumimos, porque nosotros somos esos nativos digitales”.

“Nuestro objetivo es que la comunidad que viene de La Wikly entre a WATIF, le guste igual y más que La Wikly, se quede y convenza a sus amigos para que se sumen”, precisa Enrich. 

El modelo de negocio

En WATIF tomaron como referencia a medios estadounidenses independientes y pequeños, como Platformer, 404 Media, Axios y Puck. En ese contexto, parten de una estructura ligera y de dos canales para generar ingresos

Por un lado, los patrocinios. “Tenemos un historial probado de llegar a una audiencia menor de 44 años, partiendo de que casi el 80% de nuestra comunidad es menor de esa edad. Somos muy atractivos para las marcas”, dice Nanisimo. 

La otra pata son las suscripciones de pago: tendrán dos niveles con distintos beneficios que buscarán fomentar la participación. Presenciar los eventos con descuento o gratis, ser parte del grupo de WhatsApp o poder tener productos exclusivos WATIF serán algunas de las ventajas. Las newsletters y los videopodcast serán gratuitos

Una primera ronda de financiamiento, que está por cerrarse, es lo que les permitirá  sostenerse a lo largo de los próximos meses. No obstante, Doménech anticipa: “Lo que dicen nuestras previsiones es que seremos sostenibles a finales del primer año”. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí