Portal contra el que se dirigen las acciones en bloque de los medios franceses.

La irrupción de la inteligencia artificial generativa ha abierto un debate crucial sobre la propiedad intelectual en el periodismo. Mientras las redacciones buscan maneras de integrar la IA en sus procesos de trabajo, han emergido plataformas que explotan esta tecnología para replicar contenidos sin autorización.

Estas ‘granjas de plagio’, que utilizan algoritmos para copiar, traducir o reformular artículos de medios legítimos, han empezado a generar beneficios económicos sin invertir en periodistas, reportajes ni investigaciones originales.

Los medios de comunicación, que ya enfrentaban dificultades económicas por la caída de los ingresos publicitarios y la transición a modelos de suscripción, ven ahora cómo sus contenidos son apropiados sin su consentimiento. Estas páginas web, con nombres que imitan a medios reales o incluso con dominios reciclados de antiguos periódicos, han logrado indexarse en Google Noticias y otras plataformas de distribución de información, confundiendo a los lectores y debilitando la viabilidad del periodismo profesional.

La reacción en Francia: una demanda colectiva contra el plagio automatizado

Uno de los primeros ejemplos de respuesta coordinada contra este fenómeno se ha producido en Francia. Un grupo de aproximadamente cuarenta medios, encabezados por Libération, ha presentado una demanda contra un sitio web que utiliza IA para copiar sus contenidos. Según la investigación de Libération y el medio digital Next, el portal News.dayFr.com genera más de 6.000 artículos diarios a partir de materiales extraídos de medios legítimos sin permiso, y monetiza este contenido a través de publicidad.

Te puede interesar:   La radio y el audio en español afrontan un 2025 lleno de retos tecnológicos, cambios de consumo y profesionalización del sector

Los denunciantes consideran que esta práctica atenta contra los derechos de autor y los derechos conexos de los medios de comunicación. Por ello, han solicitado al Tribunal Judicial de París el bloqueo del sitio en territorio francés. La denuncia, coordinada por la Alliance de la Presse d’Information Générale (Apig), busca no solo cerrar esta plataforma en concreto, sino también sentar un precedente legal para combatir otros portales similares.

Los abogados de la Apig destacan que este caso es una muestra del impacto que la IA generativa puede tener en el ecosistema mediático. Las herramientas de inteligencia artificial permiten producir contenido masivo a bajo costo, bien sea plagiando artículos existentes o generando textos sintéticos basados en datos recopilados en la red. En algunos casos, los artículos generados incluyen errores o ‘alucinaciones’ propias de la IA, lo que contribuye a la propagación de información falsa en internet.

Las investigaciones periodísticas han revelado que muchas de estas plataformas fraudulentas operan adquiriendo dominios que anteriormente pertenecían a medios legítimos. Google y otros motores de búsqueda continúan considerando estos sitios como fuentes confiables, lo que facilita que sus contenidos aparezcan en la sección de noticias y en la función ‘Discover’ de los dispositivos Android. Con esta visibilidad, estas páginas generan tráfico y, en consecuencia, ingresos publicitarios a través de programas como Google AdSense.

Te puede interesar:   Reconectar con audiencias cada vez más fragmentadas, uno de los principales desafíos de los medios en 2025

El caso de News.dayFr.com no es único. Según el informe de Libération y Next, hay al menos un millar de sitios similares operando bajo esta modalidad. Además de apropiarse de contenido sin autorización, algunas de estas webs publican artículos generados íntegramente por IA, lo que aumenta el riesgo de desinformación.

Un desafío global para el periodismo

El problema de las ‘granjas de plagio’ no se limita a Francia. En varios países, los medios han denunciado la proliferación de sitios que extraen contenido sin autorización, lo reformulan con IA y lo presentan como propio. Algunos de estos sitios incluso ofrecen versiones en otros idiomas, dificultando aún más el rastreo y la protección de los derechos de autor.

Las asociaciones de prensa han comenzado a movilizarse para exigir regulaciones más estrictas sobre el uso de la IA en la producción de contenidos informativos. En Estados Unidos y la Unión Europea, los legisladores han comenzado a discutir medidas que obliguen a los motores de búsqueda y plataformas de agregación de noticias a identificar y limitar la distribución de estos sitios automatizados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí