
LA NACIÓN creó un nuevo formato audiovisual que logra darle “vida” a las fotos del archivo del medio argentino. Con el uso de herramientas de inteligencia artificial, las fotografías originales se convierten en vídeos animados breves que son distribuidos en sus redes sociales y su canal en YouTube.
La propuesta se llama LN flashback y la utilizan para contar efemérides o para retomar hechos históricos y relacionarlos con la actualidad.
El desarrollo del formato se apoyó en un proceso colaborativo entre los equipos de Vídeo, Archivo y Fotografía. El tratamiento que hacen sobre el material fotográfico busca enriquecer la narrativa histórica propia de las fotografías icónicas que tiene el medio y fortalecer la conexión emocional con su público.
Los desarrollos periodísticos impulsados por IA y las producciones audiovisuales originales son dos innovaciones de LA NACIÓN que en los últimos años consiguieron múltiples premiaciones a nivel internacional, como las que otorgan WAN-IFRA, INMA y el Premio Rey de España, entre otras.
Por qué es importante
LA NACIÓN es un medio periodístico con 150 años de historia. Hace años que inició un proceso de digitalización de su archivo fotográfico en papel.
“La razón de hacer LN flashback radica en que parte del equipo audiovisual tiene un especial interés por el archivo: es inmensamente rico. Si vamos para atrás, hemos ido a buscar al archivo siempre como una pata de apoyo, como un valor identificatorio de lo que es LA NACIÓN. Queríamos ver cómo ponerlo en valor hoy, tener una buena razón para volver a publicarlo y este nuevo formato audiovisual es una hermosa manera de hacerlo”, cuenta Matías Boela, coordinador de Estrategia Audiovisual Digital.
Juan Trenado es el jefe de Archivo y está a cargo de digitalizar las fotografías que fueron publicadas de manera diaria a lo largo de un siglo y medio. En palabras de Boela, “el archivo si no es hallable no se puede aprovechar, pero Juan hace un gran trabajo en ese sentido, lo conoce de principio a fin”.
Como recurso narrativo, un ‘flashback’ se usa para rememorar hechos del pasado que guardan conexión con sucesos del presente. En ese viaje, los recuerdos reviven y se activan emociones. Justamente estas piezas audiovisuales que produce LA NACIÓN tratan de “reforzar la narrativa histórica” y “profundizar la conexión emocional con el espectador”, algo tan buscado hoy por los medios.
Cómo lo hacen: metodología y herramientas
Para desarrollar el formato, el equipo de Vídeo y el de Fotografía, a cargo de Diego Barros, se capacitaron en distintas herramientas de inteligencia artificial. Probaron, revisaron y evaluaron. Tener los skills fue determinante, dado que el gran desafío era sumar valor a fotos que ya de por sí eran valiosas. Tenían que asegurarse de que no iban a “romper” la historia: ni modificarla ni restarle valor.
“Quisimos aprovechar esta nueva oleada de animación con IA o de tratamiento de fotos con IA de colorización. Cuando pudimos tener los skills para hacerlo, probamos decenas de herramientas hasta que dimos con las correctas. Y digo correctas porque no es una sola, hay un trabajo de múltiples herramientas hasta llegar al producto”, indica Boela. De su equipo también interviene María Catalina Álvarez, diseñadora gráfica multimedia.
Los pasos que siguen los equipos de Archivo, Fotografía y Vídeo hasta llegar al producto final son:
-
- Selección de imágenes. El proceso empieza con la identificación de fotografías icónicas relevantes para efemérides o eventos históricos destacados. Boela dice que la selección de la temática es algo que se replantean “todo el tiempo”: “Buscamos darle vida a fotos que la gente haya visto y si no presentar una historia a propósito de una efeméride o de recordar a un personaje. La curaduría la hacemos desde el equipo de Vídeo y desde el equipo de Archivo, en donde vamos practicando y buscando opciones. Cuando la foto contiene mucha gente es mucho más difícil animar, por ejemplo. Entonces, estamos buscándole la vuelta siempre de qué y cómo”.
- Coloreado y modernización. Hacen uso de Photoshop (de Adobe) con inteligencia artificial generativa para colorear y ajustar las imágenes originales, creando una estética acorde al clima visual actual. “Esto permitió rescatar detalles y recontextualizar las fotografías sin perder su autenticidad”, precisa Boela.
- Animación. Implementan Runway, una herramienta basada en IA, para animar las imágenes seleccionadas. “Este proceso incluyó movimientos sutiles que aportan dinamismo y profundizan la conexión emocional con el espectador”, detalla Boela.
- Integración final. Las imágenes coloreadas y animadas se incorporaron al formato flashback, generando piezas audiovisuales que refuerzan la narrativa histórica. El producto final son tres fotos generalmente que adquieren “vida”, porque se transforman en clips, y, a veces, hasta cobran vida color también. Todo el clip dura menos de 30 segundos, dándole sentido al nombre del formato y al efecto fugaz de un recuerdo de este tipo, y está acompañado por un audio, que es una especie de locutor con una estética tipo Sucesos Argentinos, que va relatando la historia.
Uno de los primeros episodios publicados de LN flashback es sobre cómo trabajaban e imprimían el periódico. “Un viaje al pasado para entender cómo llegamos hasta acá”, dice en la descripción del vídeo.
Otra entrega aprovecha que se cumplieron 100 años de “una de las travesías asombrosas” a caballo por América. “Revivimos una gesta que recorrió América a pura rienda y que aún nos inspira”, cuentan en el copy del video.
Una de las últimas producciones tenían una relación directa con una noticia de actualidad: el joven argentino Franco Colapinto volvía a correr en la F1 y el medio aprovechó la ocasión para viajar al pasado y recordar a “los gigantes que allanaron el camino”. “Tres leyendas. Tres fotos de nuestro archivo. Hoy, la historia continúa con Franco”, dice el mensaje que acompaña al vídeo.
Transparencia de uso de IA
En cada uno de los episodios publicados aclaran que se trata de un “vídeo generado por IA”.
“Nos parecía una buena forma de mantener el contrato con la audiencia de aclararle lo que es y lo que no es”, explica Boela sobre la decisión de incluir un disclaimer con esa frase. Además, el coordinador de Estrategia Audiovisual señala que también decidieron primero mostrar “la foto tal cual está en el archivo” y después con una transición ir hacia la foto animada.
“Vamos a continuar por ese camino de aclarar cuando algo está retocado digitalmente con inteligencia artificial”, enfatizó Boela.
En los últimos años, el medio profesionalizó la aplicación de IA, ya sea en procesos internos como en contenidos y narrativas digitales orientadas a la audiencia. Hace unas semanas la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) distinguió a LA NACIÓN con el primer premio en la categoría ‘Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción’ por la producción Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común. Mientras que el proyecto LN Audio, que usa IA para generar un audio con la voz natural de los autores, obtuvo recientemente una mención especial en la categoría ‘Mejor Producto de Audio’ en el concurso Global Media Awards de INMA.
En febrero pasado, el director de Contenidos de LA NACIÓN, José Del Rio, le había anticipado al Laboratorio de Periodismo que se encontraba en fase de desarrollo un protocolo propio, público, del medio argentino para la utilización de esta tecnología.
Fuerte apuesta audiovisual
LN flashback responde a la lógica del vídeo social y de plataformas. Los clips están hechos en formato vertical y pueden verse en sus encuestas de Instagram, Facebook y TikTok, como también en su canal de Youtube.
Este tipo de pieza forma parte de una propuesta audiovisual más amplia y ambiciosa de LA NACIÓN para 2025. Según puede verse en este vídeo que Jose Del Río compartió a mediados de mayo en su cuenta de Instagram, flashback formaría parte de los nuevos formatos audiovisuales que lanzarán en junio y que estarían integrados en LN Play.
Ver esta publicación en Instagram
El vídeo también muestra al nuevo estudio de grabación en la redacción, otro anticipo que Del Rio le había contado al Laboratorio de Periodismo. Es que LN también busca innovar con videopódcast.