Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

El crecimiento acelerado del podcasting ha llevado al periodismo hacia nuevas formas de comunicación, donde la intimidad entre periodista y oyente adquiere especial relevancia debido al uso habitual de auriculares y formatos narrativos próximos y personales, según un estudio realizado por investigadores de las universidades españolas CEU Cardenal Herrera, CEU San Pablo y Complutense de Madrid.

La investigación, centrada en España debido a su notable incremento en producción y consumo de podcasts periodísticos, y llevada a cabo por Elvira García de Torres (Universidad CEU Cardenal Herrera), José M. Legorburu (Universidad CEU San Pablo), David Parra-Valcarce y Concha Edo (Universidad Complutense de Madrid) y Lilly Escobar-Artola (Universidad Cardenal Herrera-CEU), advierte sobre las oportunidades que ofrece esta intimidad, pero también los retos éticos derivados de  na frontera cada vez más difusa entre hechos y opiniones.

El podcast como nuevo lenguaje periodístico

El podcast periodístico, en especial los podcasts diarios de noticias y los documentales sonoros, ha modificado sustancialmente la relación con la audiencia gracias a características como la escucha individual mediante auriculares. Según el estudio, basado en 14 entrevistas a periodistas especializados en ambos formatos, esta cercanía auditiva facilita una conexión emocional mucho mayor que la ofrecida por medios tradicionales, como la prensa escrita o la radio convencional.

Los podcasts de noticias diarios en España han experimentado un notable éxito, destacando especialmente «Hoy en El País», que consiguió superar los 15 millones de descargas en sus primeros diez meses, situándose entre los 20 podcasts más escuchados en español, según datos del Latin America Triton Digital Podcast Ranker. Este tipo de formatos cortos, con una duración media de diez minutos, se integran eficazmente en las rutinas diarias de los oyentes.

Te puede interesar:   Almar Latour: "El futuro del periodismo depende de su capacidad para diferenciarse en un ecosistema saturado"

Por otro lado, los podcasts documentales, con episodios más largos (cercanos a los 20 minutos), tienden a involucrar a los oyentes de forma más intensa y prolongada debido a su estructura narrativa y mayor profundidad en los temas tratados. Ejemplos recientes en España incluyen producciones galardonadas como «XRey» (Spotify) o «GAL. El Triángulo» (Podimo).

La intimidad en el podcasting surge, según los investigadores, principalmente de cuatro elementos clave identificados en estudios previos: narración en primera persona, autenticidad, empatía y una verdad emocional capaz de captar la atención de oyentes mediante experiencias personales, sonidos y música cuidadosamente elegidos.

Los periodistas entrevistados reconocen explícitamente que en los podcasts diarios la intimidad se basa principalmente en la voz del periodista, la informalidad del lenguaje y la regularidad con que la audiencia escucha estos contenidos en su vida cotidiana. Un entrevistado afirma: “La relación con el oyente puede ser mucho más íntima simplemente por el hecho de escucharse con auriculares, directamente al oído, con atención enfocada”.

En contraste, los podcasts documentales buscan un impacto emocional más directo, utilizando técnicas narrativas complejas, elementos dramáticos e historias personales que, en ocasiones, involucran directamente al periodista como parte del relato.

Desafíos éticos: la fina línea entre información y emoción

El principal desafío ético identificado por los profesionales entrevistados es la creciente dificultad para distinguir claramente entre información objetiva y elementos subjetivos o emocionales. Esta situación es especialmente delicada en podcasts documentales, donde narrativas que integran técnicas propias del drama sonoro pueden confundir al oyente respecto a qué partes del relato constituyen hechos contrastados y cuáles son recursos narrativos o personales.

Te puede interesar:   Los artículos centrados en las necesidades del usuario generan más audiencia, mejor experiencia y mayor fidelidad, según estudio

La «verdad emocional», término utilizado en el estudio, alude al uso de técnicas que normalmente se encuentran en dramas radiofónicos, y que pueden conducir a audiencias a experimentar emociones que interfieran con la percepción objetiva de los hechos relatados.

Un entrevistado admite: «Mi podcast está lleno de trampas emocionales; busco un ritmo que guíe al oyente exactamente hacia donde quiero que vaya. Esto requiere una gran responsabilidad porque el oyente no siempre puede verificar inmediatamente lo que escucha».

Oportunidades para medios y periodistas

A pesar de estos desafíos, la mayoría de los periodistas entrevistados consideran que la intimidad generada por el podcasting puede fortalecer el periodismo en un contexto de transformación digital y crisis de confianza hacia los medios tradicionales. Según los investigadores, la intimidad y la transparencia ofrecidas por el podcast pueden contribuir positivamente al restablecimiento de la confianza del público en el periodismo.

Asimismo, la producción de podcasts se percibe como una oportunidad para que los medios atraigan a audiencias jóvenes, refuercen la fidelización y generen nuevas vías de ingresos mediante suscripciones digitales. El podcast, de hecho, ha sido descrito por los entrevistados como una herramienta clave en la estrategia de fidelización y ampliación del

Conclusiones del estudio

  • La intimidad en el podcast periodístico ofrece una oportunidad única para conectar emocionalmente con la audiencia.
  • Esta conexión también conlleva riesgos éticos, principalmente relacionados con la objetividad y la separación clara de los hechos respecto a opiniones o sentimientos.
  • Los podcasts documentales presentan mayores riesgos éticos que los podcasts diarios debido al uso de técnicas narrativas más complejas y subjetivas.
  • Se recomienda una mayor transparencia en los procesos editoriales para fortalecer la confianza del público.
Te puede interesar:   Cómo utilizar la inteligencia artificial para aumentar suscriptores: el caso de Ekstra Bladet

El estudio concluye recomendando más investigación sobre cómo abordar éticamente estas nuevas realidades del podcasting periodístico para consolidar la confianza en los medios.

Fuente: Estudio publicado en Media and Communication, titulado «Intimacy in Podcast Journalism: Ethical Challenges and Opportunities in Daily News Podcasts and Documentaries» (2025).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí