El 26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), celebrado recientemente en la Universidad de Texas en Austin, reunió a expertos y académicos internacionales del sector periodístico para debatir sobre los desafíos, oportunidades y tendencias actuales del periodismo digital. Las ponencias destacaron aspectos clave en torno a la inteligencia artificial, la sostenibilidad económica de los medios, estrategias efectivas para la gestión de audiencias, la lucha contra la desinformación y la evolución de formatos digitales.
En materia tecnológica, los expertos coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una herramienta fundamental en las redacciones, especialmente en la automatización de tareas rutinarias, la producción de contenidos personalizados y la optimización de recursos. Según Amy Schmitz Weiss, profesora de la Universidad Estatal de San Diego, la implementación efectiva de IA debería priorizarse especialmente en el periodismo local, donde puede contribuir significativamente en la generación de información relevante y específica para comunidades concretas.
La sostenibilidad económica fue otro de los principales temas abordados en el simposio. Diversos expertos destacaron que los medios digitales necesitan ir más allá de la dependencia de ingresos publicitarios tradicionales. Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, subrayó que modelos como los de membresía y suscripción han probado ser eficaces, aunque requieren estrategias robustas que permitan generar comunidades comprometidas y fidelizadas en torno a los contenidos producidos.
En lo que respecta a la gestión de audiencias, varias intervenciones enfatizaron la importancia crítica de conocer en profundidad a los usuarios y lectores. Pablo Boczkowski, profesor de la Universidad Northwestern, presentó resultados de estudios recientes que indican la necesidad de adaptar las estrategias editoriales a patrones reales y cambiantes de consumo de información, especialmente teniendo en cuenta la creciente fragmentación y especialización de las audiencias digitales.
La lucha contra la desinformación también tuvo un lugar destacado en el evento. Expertos internacionales coincidieron en la necesidad urgente de que periodistas y medios adopten un papel proactivo en esta batalla. Claire Wardle, directora ejecutiva de First Draft, señaló que la desinformación evoluciona continuamente y resaltó la importancia de la formación constante de periodistas en técnicas avanzadas de verificación y detección rápida de noticias falsas y contenidos engañosos.
Además, se subrayó la importancia crítica de la colaboración entre medios, especialmente frente a retos comunes como la censura, las presiones políticas y la desinformación estructurada. Los asistentes destacaron que la solidaridad y la cooperación entre distintas organizaciones periodísticas pueden reforzar su capacidad para resistir amenazas externas, mediante el intercambio de recursos, experiencias y estrategias operativas.
El crecimiento y relevancia de formatos audiovisuales como el vídeo y el podcast también fueron abordados. Las ponencias indicaron que estos formatos ofrecen a los medios digitales nuevas maneras de conectar con audiencias más jóvenes y diversificadas, además de brindar oportunidades adicionales de monetización a través de patrocinios específicos y contenidos de nicho.