Varias asociaciones de fact-checking han expresado su rechazo a la decisión de Meta de eliminar su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos, reemplazándolo por un modelo de “Community Notes”. Tanto la red latinoamericana LatamChequea como la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) han emitido sendos comunicados en los que defienden la importancia de la verificación independiente y critican las declaraciones del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, quien vinculó esta labor con la censura y acusó a los verificadores de sesgo político.
Respuesta de LatamChequea
LatamChequea, una red que agrupa a 47 organizaciones de 21 países, calificó la medida de Meta como un paso hacia la opacidad y un retroceso en la lucha contra la desinformación. En su comunicado, la red señaló que la verificación de datos no es censura, sino una herramienta que empodera a los ciudadanos al proporcionar información y contexto para tomar decisiones informadas. Además, destacó que las etiquetas utilizadas en redes sociales han demostrado ser efectivas al reducir la creencia en información falsa.
La organización también criticó la falta de evidencia presentada por Meta para justificar su decisión. Según datos de la propia compañía, solo el 3,15 % del contenido cuya visibilidad fue reducida por error estuvo relacionado con verificaciones, el porcentaje más bajo entre las categorías de moderación. LatamChequea subrayó que los verificadores no deciden qué sucede con los contenidos, ya que esta responsabilidad recae exclusivamente en Meta.
Posición de la EFCSN
La EFCSN, que reúne a más de 50 organizaciones europeas de fact-checking, condenó enérgicamente las declaraciones de Zuckerberg, calificándolas de falsas y malintencionadas. Clara Jiménez Cruz, presidenta de la red, aseguró que estas acusaciones son dañinas para los verificadores y fomentan el acoso hacia ellos. La asociación destacó que los verificadores operan bajo altos estándares periodísticos y son auditados regularmente para garantizar su imparcialidad.
La EFCSN también advirtió sobre los riesgos de abandonar la verificación en un contexto electoral. Con elecciones en varios países europeos en 2025, la red señaló que la decisión de Meta podría facilitar la injerencia en procesos democráticos, especialmente por parte de actores extranjeros. Asimismo, puso en duda la efectividad del modelo de “Community Notes” propuesto, argumentando que este ha mostrado resultados marginales en la lucha contra la desinformación electoral en plataformas como X.
Impacto y preocupaciones
Ambas asociaciones coinciden en que la eliminación del programa de verificación de Meta beneficia a quienes producen desinformación y socava los esfuerzos globales para garantizar un entorno informativo más seguro. Insistieron en la necesidad de que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas digitales colaboren para asegurar la transparencia y proteger la integridad del debate público.
Las organizaciones reafirmaron su compromiso con la lucha contra la desinformación y su rol en el fortalecimiento de democracias y sociedades informadas, especialmente en un momento en el que, según destacaron, la desinformación se ha convertido en uno de los mayores desafíos para los sistemas democráticos.