El equipo de Cuestión Pública hace investigaciones periodísticas con una impronta innovadora. Gentileza: Cuestión Pública

Uno de los problemas compartidos que tienen los medios que se dedican exclusivamente a producir investigaciones profundas es la dificultad de dedicarle tiempo a la cobertura noticiosa. Aquellos que lo hacen reconocen que les quita el foco –y tiempo– en su estrategia editorial principal.

En ese contexto, Cuestión Pública, medio nativo digital de Colombia, creó ODÍN (Optimized Data Integration Network): una herramienta de inteligencia artificial que se nutre de la información de sus investigaciones para generar propuestas de contenidos, como hilos para la red social X, que permiten contextualizar noticias o reinterpretar acontecimientos de coyuntura aprovechando reportajes que ya han publicado.

Lo interesante de esta innovación es que la desarrolló una organización joven con una sala de redacción pequeña. “Para optimizar el valioso tiempo de nuestros periodistas creamos la interfaz ODÍN, que reduce el tiempo de hacer un hilo investigativo de tres horas a 15 minutos”, destaca Claudia Báez, directora general y cofundadora de Cuestión Pública.

Para poder avanzar con este proyecto tecnológico, el medio colombiano contaba con un recurso fundamental: grandes volúmenes de datos propios.

“ODÍN conecta información ya investigada por Cuestión Pública con eventos actuales y pondera los hallazgos investigativos de nuestra base de datos cuando encuentra coincidencia. Luego saca un hilo borrador con los hallazgos y finalmente inserta el tono de voz al hilo generado, para seguir el estilo con el que el medio se expresa en redes sociales”, especifica la periodista colombiana sobre las funcionalidades de la primera herramienta que idearon con IA.

 

(P) ¿Qué es ODÍN? 

(R) ODÍN es una herramienta de inteligencia artificial creada por Cuestión Pública para optimizar la cobertura diaria del medio con periodismo de investigación. Utilizamos al máximo las bases de datos y la información recabada y verificada por Cuestión Pública previamente para crear contenidos de actualidad que provean contexto a los ciudadanos sobre el acontecer nacional, incrementando la relevancia del medio en la agenda mediática y la retentiva con nuestra audiencia.

ODÍN opera bajo el concepto de «residuo cero» en periodismo de investigación, que busca aprovechar al máximo los datos que el medio de comunicación ha investigado durante años y permitir que vuelvan a tomar relevancia al conectarlos con hechos de actualidad.

En ODÍN utilizamos las extensas bases de datos que Cuestión Pública construyó durante años en dos grandes proyectos de periodismo de datos e investigación: “Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada” y “Juego de Votos”. Luego las consolidó y vectorizó con sus más de 4.200 nodos para construir la interfaz de ODÍN.

(P) ¿Qué desafíos enfrentan hoy como medio de periodismo de investigación? ¿Cómo creen que puede ayudar la IA? 

(R) Los medios de periodismo de investigación pueden optimizar procesos investigativos y de producción a través de la inteligencia artificial. Su mayor oportunidad está en la creación de interfaces personalizadas que se alimenten con información y datos propios recabados por el medio y automaticen la creación de contenido en diferentes formatos. Es decir, que logren eficientar procesos utilizando Large Language Models (LLM) en combinación con IA generativa.

Te puede interesar:   Así se decide la portada del periódico La Vanguardia cada día

(P) ¿Qué modelos de IA utiliza ODÍN?   

(R) La interfaz de ODÍN se conecta con la API de OpenAI (ChatGPT-4). Al principio ODÍN utilizó el método few-shots y actualmente usa fine-tuning. Utilizamos la tecnología ElasticSearch para almacenar los datos de Cuestión Pública en un formato vectorial. Empleamos la metodología RAG (Retrieval Augmented Generation) para extraer información relevante y aumentar las capacidades de los modelos de lenguaje en la recuperación de la información.

(P) ¿Qué diferencia a ODÍN de los desarrollos que se vienen haciendo con IA Generativa para uso periodístico? ¿Qué metodologías utiliza? 

(R) Lo que hace diferente a ODÍN es, justamente, el uso de las metodologías RAG y fine-tuning. ODÍN toma el contexto de las bases de datos e investigaciones de Cuestión Pública para generar contenido que publicamos en redes sociales. Esto hace que el output que ODÍN entrega a los periodistas tenga menos alucinaciones y sea más preciso. Otros medios usan aplicaciones de IA generativas, pero por lo que he visto en América Latina, por lo menos, no están desarrollando interfaces personalizadas con esas metodologías aplicadas.

Claudia Báez cofundó Cuestión Pública en 2018. Gentileza: Cuestión Pública

(P) ¿En cuánto tiempo se desarrolló la interfaz y cómo se financió el proyecto? 

(R) ODÍN tomó cuatro meses para su implementación. Contratamos una agencia de desarrollo tecnológico en Colombia (Pulse UP) para crear la interfaz.

Este proyecto pasó de la idea al prototipado e implementación a partir de la participación de Cuestión Pública en el Artificial Intelligence Journalism Challenge (AIJC), una competencia global, tipo Silicon Valley, desarrollada por la Open Society Foundation que ofrecía formación, mentoría y financiamiento a las redacciones seleccionadas para desarrollar formas innovadoras de aplicar inteligencia artificial en el periodismo. Este programa se llevó a cabo en el segundo semestre de 2023.

De los 113 medios del globo que postularon al programa, solo 12 fueron seleccionados en agosto de ese año para la mentoría, entre ellos Cuestión Pública. Luego, CP quedó entre los cinco finalistas y, en la recta final del challenge, ODÍN obtuvo una mención honorífica. Además de la mentoría, el programa incluyó una subvención de 5.000 dólares para el desarrollo del proyecto. Este dinero lo utilizamos para el desarrollo y gastos asociados al proyecto.

(P) ¿Cómo funciona ODÍN? 

(R) ODÍN es una interfaz privada de Cuestión Pública. El periodista identifica el evento de actualidad en redes sociales y lo ingresa en el primer campo. Después, en un segundo momento, busca el nombre de la persona o empresa relacionada con ese evento en un menú desplegable y pulsa un botón que le entrega la lista ponderada de hallazgos que contienen las bases de Cuestión Pública sobre la persona o empresa. Al pulsar un tercer botón, obtiene el borrador del hilo. Finalmente, al pulsar el último botón, ODÍN impregna la voz de Cuestión Pública en redes a ese hilo borrador y voilà. El hilo está listo para ser editado por un humano, previa publicación en redes sociales.

Te puede interesar:   Pluralidad y preferencia por medios ideológicamente afines, una convivencia posible
Así es la vista de la interfaz de ODÍN. Gentileza: Cuestión Pública

 

(P) ¿Cuál es el resultado editorial? ¿Hoy ODÍN permite crear contenido de actualidad con contexto y estilo propios en formatos exclusivos de las redes sociales? 

(R) Actualmente, el resultado es un borrador de un hilo de X que tiene la voz de Cuestión Pública en redes sociales y nuestros hallazgos investigativos ponderados, según el headline dado por el periodista.

(P) ¿Qué trabajo de edición hacen sobre los resultados obtenidos? 

Los editores siempre realizan una edición al hilo que genera ODÍN antes de publicarlo en nuestras plataformas.

(P) ¿Cómo integraron la herramienta en los flujos de trabajo de la redacción? 

(R) A finales de diciembre de 2023 hicimos una capacitación en la sala de redacción. ODÍN es utilizada en la línea de actualidad del medio. Los editores y periodistas de Cuestión Pública usan la herramienta cuando encuentran coincidencia entre el personaje o empresa que es protagonista de la agenda mediática y nuestras bases de datos.

(P) ¿Cómo miden la efectividad de la herramienta? 

(R) ODÍN se basa en el contexto que obtiene de la información de Cuestión Pública. Su efectividad radica en la reducción del tiempo que le hace ganar a los editores y periodistas del medio. En este tipo de herramientas, a medida que se usan, siempre hay ajustes y cosas que se pueden mejorar.

Un ejemplo de hilo publicado en X que fue generado por ODÍN y contó con la edición de un periodista de Cuestión Pública.

(P) ¿Ya habían implementado IA en algún proyecto?

(R) Al ser un medio de periodismo de investigación, usamos Pinpoint con frecuencia para desgrabar entrevistas y organizar datos. También hemos usado aplicaciones de IA generativa como MidJourney en “Corrupción y Castigo” y “Desencanto” para la creación de las imágenes. En esta última investigación, también utilizamos otras aplicaciones como Leonardo y Firefly de Adobe. Empleamos ElevenLabs y Pam Pam City recientemente para un proyecto que desarrollamos junto a OCCRP (Organized Crime and Corruption Reporting Project) y que salió hace pocas semanas. Igualmente, usamos Perplexity.

(P) ¿Han desarrollado alguna guía de transparencia interna –con los límites sobre el uso de la IA en la redacción y también de consideraciones éticas– y externa de cara a la audiencia? 

(R) Lo tenemos contemplado, pero aún no hemos iniciado la construcción de la guía.

(P) Teniendo en cuenta que el producto principal de Cuestión Pública son las investigaciones de largo aliento y que hoy se habla mucho de que las audiencias –sobre todo jóvenes– hacen un escaneo superficial de los contenidos, ¿cómo manejan los cambios de hábitos de consumo del público? ¿Creen que esta herramienta puede aportar en esa búsqueda, incluso a poder ampliar el alcance de sus contenidos a nuevas audiencias? 

Te puede interesar:   Periodismo: Bien de Interés Democrático (BID)

(R) Absolutamente, la IA tiene el potencial de reducir los tiempos de producción de los contenidos digitales. Y se facilita mucho el trabajo de los equipos de distribución de contenidos. También es una excelente herramienta para diversificar formatos en corto tiempo y con menos recursos. Es la transformación de contenidos en diferentes formatos lo que permitirá incrementar el alcance, sobre todo en audiencias jóvenes.

Cuestión Pública lleva mucho tiempo creando formatos innovadores en periodismo de investigación para audiencias jóvenes. Hemos tenido mucho éxito con “Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada”, “Juego de Votos”, “Desencanto” y “Corrupción y Castigo”. Recientemente, publicamos “La correctora de datos”, un personaje ficticio que advierte a las figuras públicas de sus inconsistencias en un ejercicio de fact-checking aplicado.

(P) ¿Qué objetivos buscan alcanzar con este proyecto durante 2024? ¿Han evaluado desarrollar más recursos o capacidades de la herramienta?

(R) Esta es la primera herramienta creada por Cuestión Pública con IA y está pensada para evolucionar en otras etapas, como la creación de contenido multiformato con IA a partir de fuentes diferentes a bases de datos estructuradas. Así mismo, como una fuente de financiación para el medio. Actualmente, estamos en etapa de recaudación de fondos para evolucionar la herramienta.

(P) ¿Consideran a ODÍN como un producto con potencial para ser incorporado en medios de diferente escala de América Latina? 

(R) Sí, a medida que podamos recaudar más recursos para su desarrollo, queremos evolucionar ODÍN para que sea una herramienta que pueda adaptarse a otros medios, que tal vez no tienen las capacidades instaladas de Cuestión Pública. Presenté recientemente a ODÍN en Perugia (NdR: Fue durante la XVIII edición del Festival Internacional de Periodismo) y fue muy bien acogida en medios europeos, sobre todo de Europa del Este. Yo veo mucho potencial en la IA y su monetización con medios independientes en y fuera de América Latina.

(P) ¿Cómo ves la implementación de IA en el ecosistema de medios en Latinoamérica? ¿Qué acciones creés que deberían concretarse para impulsar su desarrollo y democratizar así su uso en la región? 

(R) Creo que falta pedagogía sobre cómo sacar el mayor provecho de la IA en las redacciones, más allá de saber interactuar con ChatGPT. Hay que desmitificar el miedo de que la IA va a reemplazarlo todo e incorporar nuevas habilidades a los reporteros y periodistas que ejercen el oficio hoy.

Algunos medios están usando IA a través de las aplicaciones habituales, pero considero que para pasar al siguiente nivel, hay que tener una base sólida y un avance contundente en el manejo y almacenamiento de datos por parte de las organizaciones como primer paso; si eso no está en la organización, pasar a desarrollos de IA va a ser muy doloroso para ellas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí