La caravana recorre zonas rurales desde hace cuatro años. Foto: Asociación Carmen

Francia lleva desarrollando desde hace cuatro años una iniciativa para acercar los medios de comunicación a quienes no son su público habitual. La «Caravana de los Medios» es un proyecto que recorre zonas rurales de Francia para acercar la información a comunidades tradicionalmente desconectadas de los medios.

Con paradas en plazas, mercados, colegios y otros espacios cotidianos, la iniciativa busca fomentar el diálogo sobre el consumo de noticias, combatir la desinformación y reflexionar sobre el papel del periodismo en la sociedad actual.

El proyecto, gestionado por la asociación Carmen, utiliza una pequeña caravana de aluminio como símbolo y punto de encuentro para establecer contacto directo con las personas. Según Clémence Leleu, una de las responsables del proyecto, el objetivo principal es «entender cómo las personas se informan, cuáles son sus opiniones sobre los medios y por qué algunas han dejado de consumir noticias», publica Radio France. La caravana no solo busca detectar problemas, sino también dar voz a comunidades que a menudo no se sienten representadas en el ecosistema mediático.

En cada parada, la caravana organiza talleres interactivos que permiten a los participantes experimentar con la producción de contenidos. En su reciente visita a Saint-Quentin, estudiantes de un programa de formación profesional participaron en la creación de un podcast en el que compartieron sus experiencias, reflexionaron sobre su relación con los medios y aprendieron sobre el proceso de jerarquización y montaje de información. »

Te puede interesar:   Los principales medios de comunicación de Canadá demandan a OpenAI por uso indebido de contenido periodístico

Es una forma de mostrarles que ellos también pueden contar historias y generar contenidos relevantes», señaló Sophie Bourlet, periodista y coordinadora del taller.

La influencia de las redes sociales y los desafíos de la desinformación

Durante las actividades, se constató que las redes sociales son la principal fuente de información para muchos jóvenes, aunque la mayoría expresó desconfianza hacia los algoritmos y los riesgos de la desinformación. Los participantes destacaron la importancia de los periodistas por su labor de verificación, reconociendo que «los influencers pueden aportar información errónea, mientras que los periodistas buscan fuentes fiables». Estas reflexiones ponen de manifiesto una creciente conciencia sobre la necesidad de un consumo crítico de noticias.

Una llamada a la educación en medios

El profesor Olivier Cossart, que acompaña a los estudiantes en estos talleres, considera que la educación mediática es fundamental: «La escuela es el único lugar donde muchos jóvenes pueden aprender a distinguir entre información veraz y falsa». Sin embargo, advierte que no todos los grupos muestran el mismo interés, lo que refuerza la necesidad de iniciativas como esta para acercar los medios a nuevas generaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí