José Jasán Nieves desarrolló el videopódcast durante su fellowship en el ICFJ. (Captura de pantalla)

Si ya de por sí es desafiante descifrar cómo ser sustentable para cualquier medio de comunicación, las organizaciones periodísticas de América Latina que operan en el exilio tienen que encarar también problemas coyunturales que pueden condicionar su futuro. Además de atravesar los retos de la vida del emigrante, estos medios independientes latinoamericanos deben lidiar con bloqueos, censuras, ataques y represión de gobiernos y políticos de su país de origen. 

Ante ese panorama, para entender la sostenibilidad de un medio en el exilio hay que “mirar más allá de la cuenta bancaria». Y esto es lo que propone “Hablando en Plata, un videopódcast que lanzó el periodista cubano José Jasán Nieves, director del medio digital El Toque, de Cuba, como resultado de una investigación de su fellowship en el International Center for Journalists (ICFJ)

En la actualidad, entre 20 y 30 medios latinoamericanos están en el exilio. Como knight fellow, Nieves, quien también es director ejecutivo de la Fundación Mas Voces (organización legal detrás de El Toque), se propuso compilar información sobre estrategias de sostenibilidad que vienen desarrollando y experimentando medios de Cuba, Venezuela, El Salvador y Nicaragua, para luego sistematizarla y compartirla.

A partir de su propia experiencia al frente de una organización periodística que hoy tiene a la totalidad de su equipo exiliado (en la Isla solo le quedan apenas algunos freelancers), Nieves conversa con colegas y ejecutivos de otros medios independientes como Raul Stolk, Laura Aguirre, César Batiz y Cinthia Membreño, además de contar con la participación de Beatriz Valdés Mariño, directora comercial de El Toque. 

Los oyentes encontrarán en esta serie conversacional lecciones y respuestas a algunos de los interrogantes claves para el futuro del periodismo en esta situación

  • ¿Cómo diversificar sus fuentes de ingresos para no depender exclusivamente de subvenciones?
  • ¿De qué manera se puede lograr un impacto periodístico relevante en los países de origen a pesar de la distancia?
  • ¿Cómo un medio puede prepararse para ir al exilio cuando la situación política en su país se deteriora?
  • ¿Qué estrategias implementar para cuidar la salud mental y el bienestar de los equipos periodísticos que trabajan en el exilio?
  • ¿Cómo se puede garantizar la resiliencia organizacional? 
  • ¿Por qué es importante hacer red y compartir experiencias comunes? 

La encrucijada financiera: diversificar para sobrevivir

Los medios de comunicación que operan en el exilio enfrentan una serie de obstáculos para su sostenibilidad.

Te puede interesar:   La responsabilidad de los creadores digitales en la era de la desinformación
Nieves es director ejecutivo de la Fundación Mas Voces, organización legal detrás de El Toque.

En los cinco primeros episodios de «Hablando en Plata», el director de El Toque ahonda en estrategias de sostenibilidad, modelos de negocio y operaciones de organizaciones periodísticas desde la perspectiva de Latinoamérica.

El primer episodio trata sobre el modelo de negocio del medio cubano. Nieves junto a Beatriz Valdés ponen sobre la mesa su experiencia en El Toque combinando diversas fuentes de ingresos. 

 

En el segundo, César Bátiz, director de El Pitazo (Venezuela), analiza los retos de establecer un sistema de membresía basado en los aportes de la comunidad (algo más complejo de lo que parece).  

En el tercero, Nieves propone descifrar cuándo funcionan (o no) las agencias de consultorías y lo hace con Laura Aguirre, directora de desarrollo de Alharaca (El Salvador). Ella cuenta por qué pararon el desarrollo de una iniciativa de este tipo dentro del medio. Además, habla sobre cómo hacer un plan de sucesión efectivo y la relevancia de prepararse para ir al exilio cuando la situación política en el país del medio se deteriora.

En el cuarto, Raul Stolk, director de Caracas Chronicle, cuenta cómo los reportes de riesgo político pueden ser una fuente de ingresos, a partir de su experiencia. 

Y en el quinto episodio, Nieves conversa con Cinthia Membreño, coordinadora de la Red de Medios en el Exilio (NEMO, por sus siglas en inglés). La periodista nicaragüense, ex-miembro del equipo de Confidencial, comparte el trabajo que hacen desde la organización y ofrece algunas lecciones de sostenibilidad que trascienden las fronteras de América Latina y se repiten en Medio Oriente, Europa y Asia

La serie completa está disponible en Youtube, Spotify, Amazon Music y Audible

Qué modelos de negocio asumieron medios latinos en el exilio 

“El tema de la sostenibilidad de los medios en el exilio se ha vuelto para mí un tema cardinal”, dice Nieves a modo de introducción en el episodio inicial de “Hablando en Plata”. 

Es que su propia realidad lo llevó a investigar cómo se sustentan los medios independientes de la región en condición de exilio (se parecen a medios transnacionales aunque también, en sus operaciones y maneras de funcionar, a medios diaspóricos) que tienen como foco principal servir a las audiencias del país original. 

Te puede interesar:   La apuesta por el entretenimiento: una estrategia para revitalizar redacciones y audiencias locales

“Soy director de un medio en el exilio y nada me quita más el sueño que generar las maneras en que sigamos operando y creciendo”, asegura Nieves, que dirige El Toque desde 2017. Hoy, operan desde 10 países diferentes. 

A partir de su investigación, Nieves identificó una decena de modelos de negocio que, de una u otra forma, están siendo asumidos entre los medios en el exilio de América Latina”.  

“Venta publicitaria, agencias de servicios a partir de las capacidades propias de los medios (usualmente vendemos servicios de márketing, de gestión de redes sociales, de producción de documentos o audiovisuales), programas de entrenamiento y academias, eventos y festivales, publicación de libros, membresías y suscripciones, tiendas online con mercadería de nuestras marcas, suscripción a boletines con análisis de riesgo político, desarrollo de tecnología para terceros… Es grande el espectro, si se mira bien”, resume Nieves. 

Y reflexiona: “La diversificación de fondos con distintos modelos de financiamiento es la clave para tener un modelo de negocios exitoso y sostenible”

El tercer episodio de “Hablando en Plata” en Youtube. 

Mantener el impacto periodístico a la distancia

No obstante, Nieves asegura que para hablar de sostenibilidad se tiene que hablar no sólo de dinero, sino también de cómo seguir generando impacto en sus países de origen, aunque ya no estén en el terreno. 

Es que después de la salud financiera, otro de los retos centrales que menciona Nieves es cómo garantizar impacto periodístico y de qué manera seguir siendo relevantes para sus audiencias, a pesar de la distancia. 

Resiliencia organizacional: la clave para un futuro sostenible

De las conversaciones que tuvo con sus colegas cubanos, nicaragüenses, venezolanos y salvadoreños, Nieves llegó a una conclusión: el tercer factor que puede condicionar la permanencia de una organización periodística en el exilio es la resiliencia operacional. 

“Es tener organizaciones y equipos sanos, organizados y funcionales”, explica.

El desafío está en identificar cómo cuidar a los equipos y garantizar que las organizaciones funcionen sin depender exclusivamente de una persona. 

«Si no nos cuidamos no habrá periodistas en el exilio haciendo su trabajo en poco tiempo», advierte Nieves al señalar la necesidad de atender la salud mental y el bienestar de estos periodistas. 

“A todos los problemas de la vida laboral tenemos que sumarle el alto costo psicológico de la salida de nuestro país, los retos de la vida del emigrante y el peso de la represión y la persecución”, dimensiona el autor del videopódcast. 

Te puede interesar:   La industria de las noticias ante su encrucijada: retos estructurales, tecnológicos y financieros

Nieves sigue una hipótesis (elaborada por la organización norteamericana LION Publishers) que plantea, básicamente, que “la sostenibilidad se logra cuando se tiene dinero, impacto periodístico y un equipo y una organización saludables”.

“Podemos tener salud financiera y estar logrando un gran impacto periodístico, que si nuestro equipo y nuestra organización no tiene procesos organizados, políticas claras y un esquema de cuidados psicológicos para su personal, pues estamos muy cerca del ‘burn-out’, tan quemados y sobrecargados que no podremos trabajar, nuestro staff renuncia y no se logran altos niveles de retención y satisfacción laboral”, puntualiza Nieves. 

Entonces, en el contexto que viven los medios en el exilio, es crucial poder implementar políticas de beneficios, cuidado y gestión de recursos humanos que consideren aspectos como vacaciones, permisos, feriados, bienestar psicológico y evaluaciones del desempeño. 

«Hay una mayor complejidad para entender la sostenibilidad de una organización que sólo mirar la cuenta bancaria», concluye Nieves. 

Información para facilitar el camino (y llegar más rápido a alternativas) 

En el producto que hizo Nieves para su fellowship hay un punto interesante: que la información de “Hablando en Plata” sobre aprendizajes y retos sea útil para otras personas que quieran recorrer el camino hacia la sostenibilidad siendo parte de un medio en el exilio. 

“Compartir experiencias en diálogos entre iguales (gestores y managers de medios de comunicación en el exilio) creo que ofrece a otras personas en estas responsabilidades la oportunidad de escuchar lecciones y retos iguales o muy parecidos a los que están viviendo, y de primera mano”, analiza Nieves y añade: “Si algo he visto es que casi todos los medios y periodistas exiliados compartimos el mismo tronco común de problemas, y cada uno ha tratado de desarrollar su propia solución o estrategia resiliente. Compilarlas y compartirlas nos puede facilitar el camino a todos y todas”. 

El objetivo principal es que estas organizaciones puedan llegar más rápido a alternativas para que sigan concentrándose en lo fundamental: “Servir a nuestras audiencias en los países donde la libertad de expresión está siendo reprimida”, sostiene Nieves, que ya está grabando nuevos episodios para publicar en los próximos meses. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí