Foto: Klodien / Vía Depositphotos

La Unesco, en colaboración con el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Democracia (Proledi) de la Universidad de Costa Rica, Fundamedios y la Universidad Diego Portales, ha iniciado una investigación sobre el desplazamiento forzado de periodistas en América Latina y el Caribe.

El estudio busca mapear y analizar la situación de los profesionales del periodismo que se han visto obligados a huir de sus países debido a la violencia, el acoso y las amenazas relacionadas con su labor periodística.

Entre los años 2021 y 2023, el Observatorio de la Unesco registró 75 asesinatos de periodistas en la región, lo que resalta el contexto de riesgo extremo en el que muchos desarrollan su trabajo. Además de los asesinatos, el acoso y la persecución han provocado que numerosos periodistas abandonen sus hogares en busca de seguridad, a menudo en países vecinos.

Cartografía del desplazamiento forzado y sus implicaciones

La investigación, que será coordinada por Proledi, busca documentar tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos del desplazamiento forzado de periodistas en América Latina y el Caribe.

Un equipo de seis investigadores será responsable de recopilar datos sobre los flujos de desplazamiento y crear una cartografía que identifique las principales rutas y áreas de acogida para estos profesionales. Se prestará especial atención a las experiencias personales de los periodistas desplazados, con un enfoque particular en las mujeres, que a menudo enfrentan desafíos adicionales para continuar con su trabajo en condiciones de seguridad.

Te puede interesar:   Rubén Sánchez publica "Bulos: Manual de combate", una obra para luchar contra la desinformación

“La investigación permitirá no solo entender mejor las dinámicas del desplazamiento, sino también incrementar las respuestas concretas a nivel regional para atender esta problemática”, afirmó Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información de la Unesco para América Latina y el Caribe.

Uno de los objetivos clave del estudio es analizar cómo los periodistas desplazados logran seguir informando desde los países de acogida sobre la realidad de sus lugares de origen.

Este aspecto será fundamental para desarrollar recomendaciones que permitan mejorar las condiciones de seguridad de los periodistas y garantizar la continuidad de su labor informativa, pese a las circunstancias adversas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí