Informe en libre descarga: «Credibilidad en crisis: causas, consecuencias y soluciones desde el periodismo»

Un nuevo y detallado informe del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena, elaborado por Lluís Cucarella, ofrece una hoja de ruta integral para que los medios de comunicación aborden la creciente crisis de credibilidad y recuperen la confianza del público.

El documento, titulado «Credibilidad en crisis: causas, consecuencias y soluciones desde el periodismo», analiza meticulosamente las raíces de la pérdida de confianza y presenta un conjunto de estrategias viables para que las instituciones periodísticas, especialmente las digitales, naveguen por este desafiante panorama.

DESCARGAR EL INFORME

El informe subraya una preocupante tendencia global de erosión de la fe pública en los medios, una situación que describe como excepcionalmente delicada debido a una confluencia de acontecimientos mundiales y errores propios de la industria. En España, el escenario es particularmente alarmante; el informe cita estudios que muestran que solo uno de cada tres españoles confía en la mayoría de las noticias que recibe. Esta atmósfera de escepticismo se ve exacerbada por una fatiga informativa generalizada y una evitación activa de las noticias por parte de un segmento creciente de la ciudadanía.

Diseccionando la crisis: un problema multifacético

El informe  profundiza en una amplia gama de factores que contribuyen a este déficit de confianza, categorizándolos en problemas internos atribuibles a las prácticas de los medios y presiones externas más amplias.

Entre las causas internas, el documento destaca:

  • Percepción de sesgo y polarización editorial: una crítica importante es que los medios de comunicación a menudo parecen filtrar las noticias a través de un prisma ideológico, alineándose con agendas políticas en lugar de mantener la neutralidad.
  • Falta de transparencia: la opacidad en cuanto a los procesos editoriales, las estructuras de propiedad y las fuentes de financiación genera recelo entre el público.
  • Sensacionalismo y clickbait: las presiones económicas de la era digital han incentivado, según el informe, prácticas que priorizan los clics sobre la calidad y veracidad periodística.
  • Débil cumplimiento de los estándares éticos: los casos de desinformación, plagio o conflictos de intereses, por aislados que sean, empañan la reputación de toda la industria.
  • Conflictos de intereses y connivencias político-económicas: El informe señala la percepción de que algunos medios están indebidamente influenciados por los intereses de sus propietarios o por su dependencia de la publicidad gubernamental.
  • La crisis económica del modelo de negocio: la disminución de los ingresos por publicidad y la caída de la venta de ejemplares han provocado recortes de recursos, lo que ha repercutido en la profundidad y el rigor del periodismo.
  • Pérdida de independencia editorial: se presenta como una síntesis de muchos problemas, donde las presiones externas o los intereses de los propietarios comprometen la capacidad de los medios para informar libremente.

El informe también identifica cruciales factores externos:

  • Proliferación de fake news y desinformación digital: la facilidad con la que la información falsa se difunde en línea crea un clima de escepticismo generalizado.
  • Influencia algorítmica de las redes sociales y los motores de búsqueda: estas plataformas, señala el informe, a menudo priorizan la interacción por encima de la calidad periodística, pudiendo crear burbujas de filtro y cámaras de eco.
  • Sobrecarga informativa y fatiga del usuario: el ingente volumen de noticias puede llevar a que las audiencias se sientan abrumadas y se desconecten por completo.
  • Erosión generalizada de la confianza institucional: La pérdida de fe en los medios forma parte de una tendencia social más amplia de escepticismo hacia las instituciones tradicionales.
  • Cambios generacionales en el consumo de información: Las audiencias más jóvenes, en particular, muestran hábitos de consumo de noticias diferentes y a menudo depositan menos confianza en las marcas de medios tradicionales.

Un plan para reconstruir la credibilidad: estrategias clave del informe

A pesar del sombrío diagnóstico, el informe es fundamentalmente una llamada a la acción, que esboza varias estrategias clave para que los medios de comunicación reconstruyan puentes con sus audiencias. Estas incluyen:

  1. Abrazar la transparencia radical: el documento aboga firmemente por una mayor apertura en los procesos editoriales y la propiedad de los medios. Esto implica publicar información detallada sobre las fuentes de financiación, las directrices éticas y cómo se toman las decisiones periodísticas. El informe cita la Journalism Trust Initiative (JTI) como un estándar internacional que ayuda a los medios a demostrar su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas a través de una certificación. El nativo digital español elDiario.es es destacado por su rigurosa transparencia, que incluye la divulgación financiera detallada a sus socios y la obtención de la certificación JTI.

  2. Fortalecer el Fact-Checking y el periodismo de datos: en una era plagada de desinformación, el informe enfatiza el papel crucial de la verificación meticulosa y la información basada en datos. Iniciativas como las españolas Maldita.es y Newtral, y plataformas colaborativas como la noruega Faktisk.no, se presentan como ejemplos de cómo los medios pueden combatir activamente las falsedades y, al hacerlo, reforzar su propia credibilidad.

  3. Fomentar la participación ciudadana y el periodismo comunitario: el informe sugiere ir más allá de un modelo de comunicación unidireccional hacia uno que involucre activamente a la audiencia. Esto puede abarcar desde la cobertura hiperlocal que aborda las preocupaciones de la comunidad hasta el uso de plataformas como Hearken para permitir que el público sugiera temas de investigación. Se destaca la campaña «Somos uno de ustedes» del periódico regional alemán Südkurier por sus esfuerzos para conectar directamente a los periodistas con los lectores locales.

  4. Aplicación y revisión rigurosa de los códigos éticos: un compromiso renovado con la ética periodística fundamental —veracidad, independencia, equidad y una clara distinción entre información y opinión— es primordial, según el informe. Esto incluye actualizar las directrices éticas para la era digital, proporcionar formación continua a los periodistas y establecer mecanismos sólidos para corregir errores de forma abierta y rápida. El informe hace referencia a la decisión del Dallas Morning News en 2024 de reinstaurar la figura del Defensor del Lector como una medida para reforzar la rendición de cuentas.

  5. Asegurar la pluralidad de fuentes y la diversidad de enfoques: para contrarrestar la percepción de sesgo, el informe insta a los medios a incluir deliberadamente una gama más amplia de voces y puntos de vista en su cobertura. Esto implica garantizar una representación justa de los diferentes grupos sociales, como el Proyecto 50:50 de la BBC destinado a aumentar la visibilidad de las expertas, y delimitar claramente las noticias de la opinión, un principio defendido por The Trust Project.

     

Iniciativas pioneras: casos de estudio sobre confianza

El informe de la Fundación Luca de Tena presenta varios proyectos recientes en los que organizaciones de medios están trabajando activamente para mejorar la confianza del público:

  • El «Trust Team» del New York Times: una unidad dedicada a aumentar la transparencia mediante, por ejemplo, biografías ampliadas de los reporteros y la organización de sesiones de «Pregúntanos lo que sea» con los lectores.
  • «BBC Verify» de BBC News (2023): un equipo de especialistas que demuestra abiertamente los procesos de verificación detrás de los reportajes de la BBC, mostrando de manera efectiva «cómo se hace el trabajo» a la audiencia.
  • El Modelo de Membresía de The Guardian: este enfoque, que prescinde de los muros de pago en favor de las contribuciones voluntarias de los lectores, se presenta como un testimonio de la confianza que la publicación ha cultivado, superando el millón de apoyos digitales recurrentes.
  • Denník N (Eslovaquia) (2025): este periódico independiente lanzó una campaña de suscripción de «paga lo que quieras» vinculada a diez promesas públicas de mejora periodística e impacto social, logrando un crecimiento y una retención de suscriptores significativos.

Un camino práctico a seguir

Más allá del análisis y los ejemplos, el informe  proporciona un apéndice que detalla un plan de acción paso a paso para que los medios digitales recuperen la credibilidad. Este plan se estructura en cuatro fases:

  1. Diagnóstico y evaluación inicial (meses 1-2): para evaluar con precisión el estado actual de la credibilidad del medio mediante auditorías internas, encuestas a la audiencia y grupos focales.
  2. Planificación estratégica (mes 3): para diseñar una estrategia concreta basada en los hallazgos del diagnóstico, definiendo iniciativas claras, asignando recursos y estableciendo objetivos medibles.
  3. Ejecución de las Medidas (meses 4-10): para implementar las iniciativas planificadas, como el lanzamiento de portales de transparencia o el fortalecimiento de las mesas de verificación.
  4. Evaluación de resultados y mejora continua (meses 11-12): para medir el impacto de las acciones implementadas con respecto a los datos de referencia y establecer mecanismos continuos para la construcción de confianza.

El informe concluye que, si bien la erosión de la credibilidad de los medios es un desafío complejo y multifacético, no es insuperable. Al abrazar la transparencia, el rigor, la participación de la audiencia, la conducta ética y la diversidad de perspectivas, sugiere el documento, las organizaciones periodísticas pueden comenzar el trabajo vital de reconstruir la confianza que sustenta su papel social y asegura su sostenibilidad futura.

DESCARGAR EL INFORME

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí