De izq. a drcha.: Rocío Hernández, María Rey y José Francisco Serrano Oceja. Foto: Elena Hidalgo / APM

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentó este lunes el Informe Anual de la Profesión Periodística 2024, que constata que la precariedad laboral, los bajos salarios y la polarización de los medios son los principales problemas que afectan al periodismo en España. La salud mental de los profesionales y el auge de la inteligencia artificial en el ámbito periodístico también ocuparon un lugar destacado en esta edición del informe.

Durante la presentación, celebrada en el Salón de Actos de la APM, intervinieron María Rey, presidenta de la APM; José Francisco Serrano Oceja, presidente de la Comisión de Publicaciones; y Rocío Hernández, directora del Informe.

Según los resultados, la precariedad sigue siendo el principal problema para el 16% de los encuestados, especialmente reflejada en jornadas laborales que, en más de la mitad de los casos, superan las 40 horas semanales permitidas. Además, el 75% de los profesionales considera que esta situación afecta negativamente a la calidad informativa. Los salarios bajos también son una constante: cerca del 40% de los periodistas contratados perciben entre 1.000 y 2.000 euros al mes, mientras que entre los autónomos, la mayor proporción alcanza cifras similares.

Polarización y crispación en los medios

El informe aborda de manera especial la polarización política y la crispación entre medios, periodistas y políticos. Un 96,5% de los profesionales encuestados considera que los medios reflejan hoy un clima de polarización política, una percepción compartida por el 88% de los ciudadanos consultados. El 78% de los periodistas opina que la crispación entre políticos y medios ha aumentado, y un 87% cree que los medios son más partícipes que víctimas de esta situación.

Te puede interesar:   Los periódicos locales y la DANA: cómo el periodismo local refuerza su papel en tiempos de crisis

Asimismo, el 82% de los profesionales asegura que los medios están más identificados con ideologías políticas concretas, lo que contribuye a la pérdida de credibilidad y a la crispación en la opinión pública.

Desinformación y desafíos éticos

El problema de la desinformación sigue en aumento según el 85% de los encuestados, que sitúan a las redes sociales y la televisión como los principales canales donde prolifera el sensacionalismo. Además, el 36% de los profesionales reclama un mayor compromiso de los editores con el cumplimiento de los estándares éticos del periodismo.

Por otra parte, la inteligencia artificial generativa (IAG) plantea un desafío importante: el 92% de los periodistas considera que favorece la desinformación y demanda que su uso sea transparente para la audiencia. No obstante, su implementación, aunque creciente, se mantiene en fase experimental en la mayoría de las redacciones.

Salud mental y desigualdad de género

El deterioro de la salud mental en la profesión es otro de los aspectos señalados en el informe: alrededor del 66% de los periodistas afirman tener algún problema relacionado, derivado principalmente de la precariedad laboral y las presiones que reciben.

En cuanto a la igualdad de género, persiste la escasa presencia de mujeres en puestos directivos. Aunque las redacciones cuentan con una mayoría femenina, solo un reducido porcentaje alcanza cargos de alta responsabilidad.

Te puede interesar:   Google modifica su algoritmo y penaliza el abuso de reputación en los medios

Balance y cifras del sector

El Informe Anual de la Profesión Periodística, en su 21ª edición, recopila las respuestas de 1.341 periodistas encuestados y ofrece un análisis detallado sobre la situación laboral y las tendencias del sector. Entre otros datos, destaca la reducción del desempleo en un 5% respecto al año anterior y la disminución de falsos autónomos.

María Rey concluyó la presentación destacando la necesidad de «recuperar la confianza en la profesión» y llamó a un debate amplio sobre el estado del periodismo en 2025, coincidiendo con el 130 aniversario de la APM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí